
La Cruz de los Ángeles, un enigma histórico en torno a uno de los monumentos icónicos de España, la cruz de Caravaca. Hacia 1232, en la alcazaba de Caravaca de la Cruz (Murcia) se revela la famosa cruz de ese nombre como un símbolo de poder y protección en mitad de las campañas bélicas entre cristianos y musulmanes en la península Ibérica. En 1934, la cruz de Caravaca desaparece, presuntamente robada, de su caja en el santuario de la villa murciana. Setenta y cinco años después, el investigador Bruno Dampierre se embarca en Valencia en un crucero con escalas en la Costa Azul, la Toscana, Roma y Menorca. Le han encomendado la misión de recuperar un precioso relicario en forma de cruz patriarcal de doble travesaño que contenía uno de los fragmentos del lignum crucis o madero en el que Jesús fue crucificado. Sin embargo, además de la iglesia católica, otras fuerzas se han conjurado para hacerse con la pieza, un símbolo de poder y protección venerado en los cinco continentes. La travesía se convertirá en una peligrosa y trepidante aventura donde la ilusión del amor y la amistad serán puestas a prueba en un descenso a los infiernos sembrado de peligros....
Isabel de la Hoz es una joven y fantasiosa burguesa santanderina trasplantada al México incendiado de las guerras cristeras. Unas guerras que son una metáfora real de las contradicciones entre una religiosidad emocional y una religiosidad institucional. La novela cuenta una historia universal y eterna: la búsqueda de la realidad a partir de nuestro innato gusto por la irrealidad. El lector acompañará total y absolutamente fascinado a Isabel de la Hoz desde una brumosa playa donde la imaginación transformaba la realidad a una situación histórica donde la realidad era más fantástica que la imaginación. Y todo esto mediante un juego lingüístico, propio de Pombo, que nos hace vivir simultáneamente en dos planos: la expresión y lo expresado. Una soberbia novela de uno de los mejores escritores de nuestro tiempo.
La voluntad de volar narra una historia real, ocurrida en la década de los 30's, sobre un niño que soñó con volar pero que tuvo que construirse sus propias alas, Miguel Carrillo Ayala apodado el "Pinocho" nació en el pequeño pueblo de Agostitlan, Michoacán México, de extracción humilde, pero rico en sueños y aspiraciones, los cuales mantuvo fi rmes y que lo llevaron más tarde a construir su propio avión aun en contra de la burla, la incredulidad, la poca fe; de la gente del pintoresco Zitacuaro, además de pasar por alto los Tratados de Bucareli que México había fi rmado con el Gobierno de los Estados Unidos y que impedían construir maquinaria y mucho menos aviones, para Miguel no existía nada ni nadie que lo hiciera desistir en su afán por consumar sus sueños y así con madera de oyamel construyo el fuselaje de su avión, utilizo el motor de un viejo camión ford, haciéndole varias modifi caciones para que tuviera la capacidad necesaria, las redilas del camión las convirtió en alas y así teniendo listo su armatostito realizaría dos vuelos de Morelia a Zitacuaro y el mas importante de Zitacuaro a Ciudad de México esto ocurrió en 1936, gracias a su hazaña...
Hoy te toca la muerte es el primer gran reportaje acerca de la barrio dieciocho y la mara salvatrucha, dos pandillas en plena fase expansiva hacia México, surgidas en los suburbios latinos de los ángeles y miles de cuyos miembros devinieron en sol- dados y sicarios de organizaciones delictivas internacionales metidas en el tráfico de drogas, armas e indocumentados. ¿Cómo se nutren estas bandas, a lo largo de los ochenta, de la guerra sucia instrumentada por la CIA en Centroamérica? ¿Cómo han influido en su consolidación el huracán Mitch, las políticas de cero tolerancia y mano dura, y las deportaciones masivas de pandilleros de estados unidos a Centroamérica y México? ¿Es el territorio mexicano estratégico para su expansión global? ¿Existen "mareros" mexicanos? ¿Qué significan sus peculiares señas, tatuajes, vestimenta y lenguaje? éstas son algunas de las preguntas que responde esta vibrante historia, basada en testimonios de los actores des- de sus reductos en california, Guatemala, honduras, el salvador y México.
La economía agrícola de El Ejido. El trabajo. Segregación espacial.
Art historian Schenone, one of the most renown experts in the study and analysis of the artistic patrimony of the Americas, presents a profound and detail analysis of the colonial iconography dedicated to the Virgin Mary in Latin America, in the last work of a trilogy that previously included studies on Jesus Christ and the Saints. This is a foremost study that represents a methodological and general vision of the iconography dedicated to the Catholic icon of the Virgin Mary in its most opposing conceptions, syncretism and recreations, including unknown popular representations. The book follows the spiritual route from Spain to the New World that priests, missioners, preachers, painters and artisans used in the creation of the vast production of iconographic works that adorned altars, convents, houses, churches and chapels of colonial México, Perú, Colombia, Chile, Cuba, Bolivia, Argentina, Paraguay, Guatemala, Venezuela, Honduras and Nicaragua. In the first part Schenone organizes the representations of the virgin before time: the complex matter of the Immaculate Conception in the mind of God. In a second part, the author studies the representations related to the virgin's own...
Ver Opciones