La obra de Curcio es característica de gran parte de la historiografía del siglo I d.C., en cuanto que lo espectacular prima sobre lo fidedigno. Pero contribuye a iluminar varios aspectos de la biografía de Alejandro. Del escritor e historiador romano Quinto Curcio Rufo, que vivió en el siglo I d.C., sólo nos ha llegado la Historia de Alejandro Magno, biografía del general macedonio en diez libros, de los que se han perdido los dos primeros. El texto conservado empieza en el año 333 a.C., cuando Alejandro está ya en plena campaña en Asia Menor, en Frigia, y corta el célebre nudo gordiano. Se narran en estos libros los combates contra el rey persa Darío III y el avance hasta las últimas fronteras de la India, la muerte de Alejandro en Babilonia y la posterior pugna entre sus generales por obtener partes de los territorios conquistados. La obra responde al modelo característico de cierta historiografía del periodo helenístico, puesto que predominan el drama y la aventura, lo patético, lo romántico y lo extraordinario, en perjuicio de la exactitud y el rigor históricos, geográficos. Por eso muchos estudiosos lo identifican con la actual novela histórica, no con el ...
Este ebook presenta "Colección de Alejandro Dumas" con un sumario dinámico y detallado. Contenido: Amaury Los Tres Mosqueteros El conde de Montecristo La reina Margot El tulipán negro La dama de las camelias El Hombre de la Máscara de Hierro Alejandro Dumas (1802 - 1870), fue un novelista y dramaturgo francés. Escritor de novelas. Fue uno de los autores más famosos de la Francia del siglo XIX, y que acabó convirtiéndose en un clásico de la literatura gracias a obras como Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845). Su hijo, Alexandre Dumas fue también un escritor conocido.
Las reflexiones que puede aportar la historia de la lectura y, en ella, la historia de la literatura— son de la mayor vigencia para la sociedad a la hora de responder interrogantes contemporáneos sobre los procesos de lectura y sus públicos, a la vez que sobre los mecanismos de funcionamiento de circuitos de producción, difusión y recepción de lo escrito. Este libro permite al lector generar una mirada sobre su propia actividad lectora y reconocer allí los diversos mecanismos y responsabilidades de las que participa en el complejo mundo de la circulación de lo escrito.
?Desde el narcotráfico, el contrabando y la corrupción política al monopolio del reciclaje de residuos. Fernando hace un análisis de las principales actividades delictivas de un fenómeno criminal urbano ligado a la ciudad de Nápoles.? (Blog El blog de Roge) Historia de la Camorra, la mafia más sanguinaria de Italia. Sus principales actividades delictivas: narcotráfico, corrupción política, reciclaje de residuos? Revisión de sus guerras internas más destacadas. Breve historia de la Camorra sigue un criterio cronológico, dedicando los primeros capítulos a las generalidades y los siguientes a un período concreto. Dentro de cada período encontramos un relato de los hechos más destacados ?especialmente las distintas faide o guerras entre clanes? y referencias a las principales actividades delictivas y a su infiltración en las instituciones locales. Fernando Bermejo presenta un recorrido por su historia, sus mitos de origen, su estructura. Cada período contiene referencias a los principales enfrentamientos entre familias así como sus más destacadas actividades delictivas: el contrabando de tabaco, el narcotráfico, la corrupción política? y la creación de...
Contains bio-bibliographical notices, lists of additions to the library.
Cien años del tráfico y el consumo de drogas en la Argentina. Una investigación rigurosa que contempla todas las aristas, desde lo social y cultural hasta lo político y económico.
Tras el eslogan que da título al libro se articulan trece capítulos que profundizan en la restauración monumental llevada a cabo por instituciones y arquitectos en los años del desarrollismo (1959-1975). Confluyen varias líneas de estudio: la vida y obra de los arquitectos, las intervenciones en regiones españolas con casos concretos junto a nociones teóricas acerca del nacionalismo y el turismo, dos factores esenciales para comprender las intervenciones realizadas en este periodo. Las distintas aportaciones presentan una amplia documentación gráfica –planos y alzados procedentes de proyectos originales, documentos de archivos personales de arquitectos, así como fotografías de época, a veces confrontadas con imágenes del estado actual de los inmuebles– que complementa los textos, fruto de la compilación y tratamiento sistemático de datos. Muestra finalmente las singularidades de la praxis restauradora en una época de significativos cambios económicos, sociales y culturales.
"Un libro valiente y apasionado, de una sinceridad kamikaze. Marcovich se somete a una operación de cráneo abierto y escribe del mismo modo: sus ideas surgen de sus heridas. Cada página es un solo de guitarra eléctrica" Juan Villoro En estas memorias, Alejandro Marcovich nos muestra el largo andar que lo ha llevado desde su niñez en Buenos Aires, el mágico encuentro con la guitarra como forma de expresión ante un mundo frío y muchas veces desolador, su traslado a México, los años de juventud y exploración creativa, su carrera meteórica en la ya legendaria banda Caifanes y más... hasta ser el reconocido artista y productor de música que hoy en día es. En estas páginas la leyenda se desnuda y se muestra sin velos: un individuo que pasó largas horas de estudio y práctica guiado por una corazonada, que luchó y franqueó agonías para cumplir el sueño de la creación musical. Edición corregida y revisada por el autor.
La industria del cine ha sido posible gracias a los productores ejecutivos, principales promotores del proyecto cinematográfico, de cuya génesis son responsables y al que acompañan y ayudan a crecer, hasta convertirlo en la obra audiovisual destinada a la gran o pequeña pantalla. Para ello, necesitan un saber de tipo enciclopédico, que abarque cuestiones creativas, legales, económico-financieras y comerciales. Como empresarios creativos, sus decisiones están marcadas por un punto de vista estratégico y de gestión, basado en un entendimiento de la producción audiovisual como gestión de proyectos (project management) y como una tarea creativa. No resulta fácil conseguir el adecuado perfil de empresario creativo, sometido a la constante dualidad ente lo artístico y lo comercial, en una actividad marcada por el riesgo financiero y la incertidumbre de mercado. A lo largo de estas páginas se abordan las principales competencias básicas del productor ejecutivo como son la negociación de derechos, el desarrollo del proyecto, el plan de financiación y amortización, las modalidades de producción, los contratos y seguros, o el lanzamiento y explotación comercial de la...