
Deliberar sobre el aborto no siempre ha sido fácil, pero deliberar sobre el aborto desde el Derecho y entre personas que operan en el Derecho ha resultado particularmente difícil en la Argentina. Ante esa dificultad, con la excepción de algunas voces rebeldes, el silencio ha sido la opción de la mayoría de quienes ejercieron roles de liderazgo en las profesiones del Derecho, incluso varias décadas después de 1983. En los últimos años, este silencio extendido se ha ido desarmando de la mano de voces feministas, profesionales de la salud y del Derecho, integrantes de organizaciones de derechos humanos, universidades y un largo etcétera. Desde distintas perspectivas, nuevas y viejas actoras reclaman con frecuencia la reforma de la legislación vigente y se movilizan para exigir el acceso a los abortos legales según el artículo 86 del Código Penal de la Nación. Mientras tanto, el poder judicial reconoce cada vez más los derechos de las mujeres, y algunos líderes de los partidos políticos anuncian posiciones menos maniqueas y/o la libertad de conciencia frente al tema. Los medios de comunicación, por su parte, han dejado de enmarcar el debate como si fuera un juego de ...
El acoso laboral o mobbing ha sido reconocido y regulado en Colombia a partir de la expedición dela Ley 1010 de 2006. A través de dicha Ley se pretende identificar, prevenir y sancionar las situaciones de acoso que se den en el lugar de trabajo. Sin embargo, ante la novedad del tema y su regulación jurídica, han surgido numerosas dudas con respecto a su identificación, sanción y posibilidad de denuncia. Este libro busca abordar estas inquietudes desde el punto de vista jurídico, a partir de una revisión sistemática de la Ley, así como de la elaboración de distintas líneas jurisprudencia les y de la revisión normativa. Con el interés de proveer una visión más amplia de este fenómeno, este libro también explora los principales autores y enfoques teóricos que han abordado el acoso laboral desde su aspecto psicológico y social, con el fin de incorporar en la perspectiva jurídica las diversas y complejas dimensiones de este problema. A partir de estos insumos teóricos esta obra presenta una serie de propuestas que esperan contribuir a la comprensión y prevención de este fenómeno, así como a la implementación de una normativa más eficaz que permita no solo la ...
Esta gu�a ha sido preparada para que el lector se familiarice con los asuntos claves de la tenencia de la tierra, especialmente cuando dichos asuntos se relacionan con la inseguridad alimentaria y con el desarrollo rural. Muchas veces las cuestiones de tenencia de la tierra son ignoradas en las intervenciones de desarrollo rural, y ello suele tener efectos duraderos muy negativos.
Un reflejo de la integración de la mujer en el campo de la ingeniería en vistas a solucionar problemas actuales y de extraordinaria relevancia regional e internacional
Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
En su aproximación tradicional, lo público se ha asociado con un rol determinante del Estado en la administración, financiación y distribución de los bienes colectivos y comunitarios. Hoy ese lugar común se ha complejizado con formas de administración mixta
La responsabilidad extracontractual del Estado es uno de los temas más dinámicos del derecho administrativo: por una parte, la jurisprudencia evoluciona, se adapta, protege más, luego se arrepiente, y, por otra parte, el Estado no cesa de causar perjuicios y cada día surgen nuevas formas de dañar (biotecnologías, celebración de tratados de libre comercio, instrumentos de la sociedad de la información, etc.). Este libro responde a los tres interrogantes fundamentales en la materia: ¿Qué?: define los elementos que componen la responsabilidad extracontractual del Estado (estructura, fundamentos, pruebas, perjuicios, etc.). ¿Por qué?: estudia las causas más actuales de responsabilidad del Estado, por ejemplo, la posible celebración de acuerdos de paz. ¿Hasta dónde?: plantea la necesidad, la posibilidad y los instrumentos jurídicamente válidos para limitar las condenas al Estado. Los artículos incluidos, bajo una estructura coherente, son elaborados por destacados profesores nacionales y extranjeros. En su conjunto, se trata de la obra más actual y creativa en materia de responsabilidad extracontractual del Estado.
Nuestra razón civilizatoria puede ser mejor comprendida si se reconoce que est. fundamentada sobre bases tanto capitalistas como patriarcales. El patriarcado aporta al modelo civilizatorio un pacto social que establece la superioridad y el dominio del modelo masculino de vida social, basado en la desvalorización de los modos femeninos de ser, estar y construir en el mundo. Podemos decir que el modo masculino-patriarcal se caracteriza por centrarse en la competencia, la agresividad y la división sexual del trabajo, y además desliga a la mitad de la humanidad de las labores de reproducción y sostenimiento de la vida. Se trata de un modelo de contrato social que implica el contrato sexual, a través del cual se instituyen los mundos público-masculino y privado- femenino y se les asignan tareas y valores jerarquizados. A lo público-masculino corresponde lo racional-abstracto-progresista; y a lo privado-femenino corresponde el estado de naturaleza e irracionalidad. Por esto, el contrato sexual-social establece la supremacía masculina sobre todas las cosas, al mismo tiempo que desvaloriza lo femenino y niega la interdependencia
Se contribuye a dar una imagen, aún incompleta y fragmentaria, de las producciones en el campo de las sexualidades en América Latina.
El presente libro, que me honro en presentar, es el resultado de un trabajo responsable y serio emprendido por profesionales de diversas áreas, pero especialmente abogados con especialización en derecho del trabajo o en seguridad social, de 16 países de América Latina, que se dieron a la tarea de investigar sobre el origen de la seguridad social en su respectivo país. El recorrido por cada uno de los capítulos de esta obra muestra cómo los latinoamericanos han construido la historia de la seguridad social, en medio de dificultades de índoles política, económica, social y de largas luchas obreras, que poco a poco fueron desembocando en logros por el reconocimiento de sus derechos. Si miramos detenidamente cada una de estos relatos advertimos que solo hasta fechas recientes, la seguridad social ha empezado a jugar un papel protagónico y vinculante, en beneficio de la salud, el trabajo y la protección de millones de trabajadores en esta parte del continente americano. La mayoría de los autores siguió la misma metodología, que condujo a los artículos que hoy presentamos y que, por lo demás, le dieron rigor conceptual y profundidad a los datos o hechos investigados....
La colección de relatos La ley del deseo se publicó en 2000 y es, además de Cambios de Piel, una de sus obras que más se han traducido. Desde el principio, el autor sigue siendo fiel a una estructura y una manera de contar particulares, o singulares, o bien, como observa Matías Escalera Cordero en sus palabras previas a esta edición: “... en un relato de Andrej Blatnik, lo que no se dice, lo que se presupone y se sugiere, el mundo evocado por lo que sí se nos cuenta y lo que sí sabemos; la entera realidad en que se integraría el fragmento de la misma que se nos ofrece, y que aparentemente tan sólo, aparentemente no está narrada, es, sin embargo, una presencia tan evidente, como lo expresamente narrado; a veces, incluso más evidente que lo expresamente narrado”.
Valentina Harfush creyó tenerlo todo: un matrimonio maravilloso, una carrera de éxito y la vida casi resuelta. Pero al descubrir que su esposo la engaña, su mundo tiembla y todo lo que ella consideraba perfecto empieza a derrumbarse.Intentando huir del dolor causado por la traición, encuentra un lugar donde reparar las heridas y encontrarse a sí misma.Un lugar donde también lo encuentra a él.El padre D Rodríguez vive para servir. Servir a Dios y a su comunidad. No obstante, al encontrarse con ella su vida dará un giro de 180 grados. Valentina es la tentación y sabe perfectamente que ella hace parte de una vida a la que ha renunciado por completo.Coincidir trae consigo una incipiente atracción que los tomará por sorpresa y en medio de esos encuentros nace esta historia que transita por los senderos del alma, enfrentando los principios y la vocación con un sentimiento más fuerte que cualquier otro.¿Al final podrá el hombre imponerse sobre el sacerdote?¿Se consigue volver a amar, cuando se tiene el corazón roto?El amor tendrá la última palabra y será el que ponga cada detalle en su lugar.
En esta antología se busca contribuir al debido reconocimiento de aquellos textos de autoras y autores afrocolombianos que en los últimos 50 años (1965-2015) han sido invisibilizados por la investigación y la producción académica tradicionales de las ciencias sociales y las humanidades. Una tradición que, en consonancia con el lastre de la esclavitud, durante gran parte del siglo XX, desde la academia continuó desconociendo a la población afrocolombiana, ignorando sistemáticamente sus condiciones materiales de existencia y sus contribuciones a la historia cultural, política, económica, social e intelectual del país. Los autores y autoras seleccionados han escrito sobre la magia liberadora del tambor, la belleza de la danza, los encantadores y variados paisajes de sus territorios ancestrales, la tradición oral, el poder crítico del arte en las décimas y la pintura. Todas estas temáticas muestran la agudeza de unos seres humanos que con gran maestría han sabido apropiarse de los espacios académicos para demostrar que pueden hablar con voz propia acerca de su realidad y de otros temas. Con esta antología, esperamos que sus textos sean integrados a los currículos...
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA; Centro Bartolomé de las Casas, CBC; Centro de Investigación Económica y Social, CIES.
Las crisis son momentos en los cuales los procedimientos empleados habitualmente por las personas para mantener su salud mental no resultan útiles. Se resuelven o con una pérdida de la salud mental o con el desarrollo de nuevos procedimientos para afrontar nuevos problemas. Representan, a la vez, un peligro y una oportunidad de desarrollo. Este libro constituye una guía práctica para el desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas de este tipo, planteando desde una consideración de la psicoterapia como una actividad de naturaleza narrativa que se desarrolla entre terapeuta y paciente con el objeto de resolver los problemas de salud mental de este último. Se presenta como una aplicación específica del modelo general de psicoterapia que los autores han desarrollado en trabajos previos.
Antología sumaria de los periodos más significativos en la psiquiatría, desde la Antigüedad grecorromana, la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y los siglos XIX y XX; en que se han derrumbado mitos y por lo tanto aclarado el panorama clínico y social.
Más información