
El ser humano por naturaleza cree tener la razón siempre de sus actos, sin embargo en el ejercicio de sus derechos, o en su abuso, invade la esfera de derechos de otras personas, por lo tanto nos enfrentamos a la necesidad de tener que crear normas para poder cuadrar la conducta de los seres humanos y establecer un orden y no vivir en un mundo desordenado en donde domine la razón del más fuerte, la venganza particular o la dictadura. Por lo tanto y considerando en todo tiempo los derechos individuales, el Estado crea normas jurídicas, que permitan regular las acciones de los individuos dentro del medio social donde se desenvuelven, manteniendo respeto por las autoridades y conociendo que el encuadramiento de una conducta fuera de la ley, trae consecuencias jurídicas, mismas que determinarán las autoridades, imponiendo sanciones y penas, y deberán hacerlo dentro del marco de los Derechos humanos y considerando en todo tiempo el principio de legalidad. Por lo tanto dicha obra va dirigida a todos aquellos estudiantes de primer semestre que cursan la carrera de Derecho, de Criminología, de Sociología, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Derecho de los...
La obra está estructurada de acuerdo con los planes de estudio de la UNAM. Facilita la comprensión de los conceptos fundamentales del derecho. Presenta ejemplos que ayudan a vincular la teoría con la práctica. Cada capítulo se inicia con objetivos y termina con un resumen y un cuestionario. Incluye un glosario general con los principales conceptos empleados y expresiones en latín.
Esta conocida obra contiene temas como la teoría del acto jurídico, interés público y de terceros, abrogación y retroactividad de las leyes, sujetos del derecho, principio y fin de la personalidad, atributos y extinción de la persona, etc., es una muy completa guía para quienes se inician en el estudio del derecho. Asimismo, se fomenta la participación activa del estudiante por medio de apoyos didácticos como cuadros sinópticos, problemas y numerosas actividades con sus respectivas respuestas
El propósito de esta guía es auxiliar a los estudiantes interesados en sustentar el examen general para el egreso de la licenciatura en derecho, diseñado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Examen EGEL derecho Ceneval). La guía del Ceneval indica de manera general los temas de las áreas y subáreas en las que se organiza el examen. Por ello, si bien el teexto sigue esa estructura, los autores presentan una especie de acordeón con los conceptos nodales, para que los postulantes puedan ordenar y sistematizar sus conocimientos, aplicarlos a los casos que se exponen en el examen y obtener un buen resultado. Se recomienda consultar bibliografía complementaria para el caso de que los lectores consideren necesario profundizar en el estudio de algunos temas.
Los autores presentan un muy bien estructurado estudio del acto de comercio, que comprende todas las actividades empresariales, y del concepto de comerciante o empresario; la tendencia hacia la unificación de normas en materia civil y mercantil; el comercio y la firma electrónicos; la empresa y, en general, todo tipo de sociedades mercantiles. También figuran la sociedad por acciones simplificada, la agrupación de sociedades y grupos de interés y las sociedades extranjeras, entre muchas otras.
Compendio de la historia del Derecho y del Estado constituye una labor de investigación histórica verdaderamente extraordinaria. Su mérito principal consiste en presentar una visión panorámica del pensamiento jurídico, filosófico y político en diversos periodos y descubrir en el espacio y en el tiempo el concepto del Derecho y del Estado, con base humanística. El autor, con criterio y científico, determina épocas, escuelas y tendencias; relaciona personajes y teorías, y considera los diversos factores sociales, económicos, políticos y filosóficos que intervienen en el desarrollo histórico del Derecho y del Estado. Por su contenido, este libro está dedicado a los alumnos de la Facultad de Derecho y para quienes estudian Ciencias Políticas y Sociales, así como para los que están en la carrera de Filosofía y Letras. Sin embargo, también puede ser aprovechado en otras carreras y resultará útil en los programas de estudio a nivel preparatoria.
Ver Opciones