
Un término general engloba la formación forestal que se extiende por Belice, Guatemala y el sureste de México: la Selva Maya; región que constituye el mayor macizo neotropical después de la Amazonia. Reuniendo datos geográficos, tecnológicos, políticos, ecológicos, biológicos y demográficos, este libro analiza con profundidad histórica y una visión regional y multidisciplinaria los procesos vividos en esa zona a lo largo de los años para tratar de conservar y manejar racionalmente sus recursos.
Una fabula de inspiración y transformación personal para descubrir nuestra verdadera libertad interior y el poder de elegir nuestro propósito de vida. La historia se desarrolla en una remota villa de la amazonia suramericana donde el bambú está presente en todo, el jefe de la comunidad, Huascar era un maestro ya anciano que luego de recorrer el mundo vivía en medio de la selva porque así lo había decidido. Tenía tres hijos, dos varones y una niña de apenas 14 años. Huascar les deja un legado como recuerdo en el que había estado trabajando en su taller por años en secreto y nadie lo ha visto. Todos reciben fabulosos regalos pero la hija menor recibe el regalo en el cual Huascar puso más empeño y que trascenderá en la vida de la pequeña y las de todas las personas en su comunidad. Un mensaje que nos recuerda que lo que más importa en la vida no es precisamente lo que aparenta ser lo más preciado o exótico, sino lo que más nos sirve. Una obra de ficción basada en el descubrimiento de un secreto que un padre había escondido en una vara de bambú para sus hijos y las lecciones que aprenden.
Empecé a desayunar poco, a no comer nada en el colegio y a hacer un escándalo en la casa de mis padres a la hora de la comida. Nos peleábamos todo el tiempo. Me veía cada vez más flaca y eso me motivaba a seguir bajando de peso. En el colegio, me decían que no me veían bien y yo lo sentía como una victoria: mi flacura les preocupaba. Mis acciones tenían el resultado esperado. Quería que todos me prestaran atención y lo estaba logrando, pero sin darme cuenta de que me estaba destrozando. Esta es la historia de María Agustina Murcho, la nutricionista con más de 380.000 seguidores en su cuenta de Instagram, nutrición.ag. En Vulnerable, se anima a contarnos, por primera vez, su propia batalla contra el trastorno alimentario. Un libro íntimo y real, en primera persona, que narra la vida escolar, universitaria, laboral y vincular, atravesada por la obsesión por la delgadez y la relación tóxica con la comida. Si te reconoces en este relato, la voz de Agustina te ayudará a liberarte de tu propia cárcel. Incluye sugerencias para pacientes y familiares.
En una era en que el mundo mediático parece ir reemplazando lo real, diluyéndolo inevitablemente, el teatro es tal vez el único espacio artístico en que aún se percibe el límite entre lo real y lo ficticio. En este sentido, el teatro resulta un medio privilegiado para llamar la atención sobre esta conciencia de la experiencia vital, de sus problemáticas, puntos de quiebre y abismos, y para explorar todo tipo de crisis, visibles e invisibles, antiguas y modernas. Los estudios reunidos en este libro sobre "Crisis y creatividad en el teatro español y latinoamericano del siglo XIX al siglo XXI" se basan en estas dos palabras para reflexionar sobre su interacción creadora, así como los diversos aspectos y efectos de tal interacción desde una óptica tanto española como latinoamericana, tanto diacrónica como sincrónica desde el siglo XIX hasta la actualidad, tematizando problemas como: guerra y migración; representaciones de memorias y traumas; crisis representacionales; género, sexualidad, identidad; crisis económicas. El volumen contiene contribuciones de Maida Watson, María Asunción Gómez, Mariano de Paco, Jerónimo López Mozo, Yvonne López-Arenal, Alina...
En una primera parte se analizan los flujos y movimientos de personas y el sistema de transporte vigente. En una segunda parte se identifican y localizan las infraestructuras clave de la movilidad. R continuación se analizan los factores de vulnerabilidad de estas infraestructuras y finalmente, se abordan los riesgos a los cuales está expuesto el Distrito considerando un cierre de las vías clave lo que provocaría una reducción de la accesibilidad de los diferentes espacios metropolitanos. Esta publicación está dirigida a los planificadores urbanos, especialmente a los encargados del manejo del transporte o riesgos y de manera general a todos los ciudadanos interesados en comprender el funcionamiento de la movilidad de las personas y la vulnerabilidad del DMQ. En este libro se presenta una reflexión sobre los riesgos a los cuales está expuesto el Distrito Metropolitano de Quito -DMQ- considerando la cuestión de la movilidad cotidiana de las personas y la accesibilidad, enmarcándose dentro de la filosofía de investigación planteada en el programa “Sistema de información y riesgos en el DMQ”, en el marco del convenio de la Dirección Metropolitana de Planificación...
«Posibilidad de ser herido.» Vulnerable es una revisión de una generación –los noventa– que entre los veinte y los treinta sufre mil cambios. Es un descubrimiento del deseo de no sentir y, a la vez, no poder dejar de hacerlo, con una reflexión abierta a todas las emociones que atraviesa una persona en esa búsqueda vital de autenticidad en su transformación personal. Vulnerable es también la carne abierta, es la grieta profunda del que busca constantemente ser y comprenderse. Es un paseo por la existencia de los muertos y la vulnerabilidad que hace persistir a los vivos. Una reivindicación del yo que, sumido en el dolor, pretende resurgir del mismo y usarlo como fuerza de empuje. Este libro es la construcción de un hallazgo revelado a través de la poesía: uno es fuerte por esa posibilidad constante que tiene de ser herido, de sobreponerse al corte y no convertirse en él. Un canto a la fuerza que nace del dolor más humano, de la debilidad tan necesaria para adentrarse en el yo. Vulnerable es la incansable búsqueda de una voz propia en el mundo y, a su vez, es el tránsito de un sendero en el bosque que penetra por la experiencia que supone la pérdida de una madre.
Por vulnerabilidad solemos entender todo lo que tiene que ver con la dimensión sufriente de nuestra realidad. Pero ser vulnerable significa principalmente ser afectable. Por lo tanto, lo que tiene que ver con lo humano, también lo positivo y alegre, remite a que todos somos, siempre y en todo momento, seres vulnerables. Este es el punto de partida de este libro, en el cual se invita al lector a pensar la vulnerabilidad en clave existencial. El recorrido filosófico se vertebra en torno a dos áreas fundamentales: la realidad existencial de la vulnerabilidad (su pathos), y la decisión de integrarla y vivirla como engranaje ético y político (su ethos). El autor se apoya en la obra de René Descartes, cuya filosofía presenta, más allá de los tópicos, como una filosofía propicia para meditar sobre la vulnerabilidad, proponiendo una reflexión filosófica que proyecta la vulnerabilidad como condición de la vida humana, en todas sus magnitudes.
En este libro, Fidel Sepúlveda se adentra en diez novelas señeras –Pedro Páramo, Rayuela, La casa verde, El obsceno pájaro de la noche, Cien años de soledad, La región más transparente, Los pasos perdidos, Los ríos profundos, Boquitas pintadas, y Tres tristes tigres– y esboza un perfil del ser hispanoamericano. Hispanoamérica en Diez Novelas corresponde a la tesis doctoral del autor, presentada para obtener el grado de Doctor en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue calificada como Sobresaliente Cum Laude. Este trabajo obtuvo el Premio Internacional del Instituto de Cooperación Iberoamericano a la mejor Tesis Doctoral de 1980.
A lo largo del texto el lector encuentra reflexiones y recomendaciones desprendidas de los análisis, ninguna de las cuales encontrará oposición valida. De todas ellas la que más dedicación recibe de los autores es el abandono de consumismo y el desperdicio y la valoración de la frugalidad como modo de vida. El estudio registra, sin confrontar las tendencias generales del desarrollo asumido por las dirigencias del país, las modalidades de apropiación de la tierra; abre espacio a la reforma agraria y plantea recomendaciones sobre su uso para hacerlo compatible con las condiciones ambientales; insiste en señalar la necesidad de promover una mejor asignación de la tierra a fin de mejorar la disponibilidad interna de alimentos y disminuir la dependencia alimentaria externa, condiciones que permitirían el que "el nivel de precios de los alimentos sea compatible con los ingresos de los hogares"; identifica la necesidad de relocalizar a la población más vunerable a la variabilidad del clima en zonas que ofrezcan mayor seguridad a este respecto; recomienda incorporar programas de restauración ecológica de la tierra como componente central de la reforma agraria.
Este libro busca abrir el debate académico entre expertos y profesionales sobre la política económica actual en el Perú y plantear a los lectores no académicos y a los "hacedores de políticas" propuestas que les permitan tomar decisiones conscientes, racionales y bien informadas que orienten la economía hacia una mejora en la calidad de vida de la población en el corto plazo. Opciones de política económica en el Perú 2011-2015, editado por José Rodríguez y Mario Tello, presenta, tanto a profesores como a alumnos universitarios, nuevos materiales de enseñanza en términos de temas, referencias y aspectos teóricos incorporados en los trabajos del libro, que reflejan el estado actual del conocimiento del área económica.
El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad contemporánea ha desencadenado un reportorio de oportunidades y amenazas que han devenido en elementos constitutivos de la cultura digital. El ecosistema digital, precisamente porque abre nuevas posibilidades, plantea a las sociedades retos de índole muy diversa. Las estructuras de las naciones desarrolladas descansan hoy sobre un entramado tecnológico e informático para el que ya no hay vuelta atrás. Casi todos los órdenes de la vida se han visto influidos y, en ocasiones, modificados, por una nueva forma de interacción de las personas entre sí y de las personas con su entorno. En un abrir y cerrar de ojos, la vida humana se ha vuelto virtual, interactiva, ubicua, hiperconectada, hipertextual. Ningún ámbito escapa al influjo de las redes digitales de comunicación y su cultura líquida de la visibilidad y la instantaneidad, es decir, del ser y del tiempo, los dos elementos que articulan las relaciones del hombre y su contorno.Ahora bien, si la Sociedad de la Información es consecuencia del progreso tecnológico, este desarrollo no garantiza, por sí solo, el acceso universal y...
Descubra la nueva versión del Plan B En su nueva obra, Lester Brown analiza el problema de la crisis de los alimentos y como esta puede ser el argumento central para convencer al mundo sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en un 80% para el año 2020. Las consecuencias ambientales derivadas de la deforestación y la escasez de agua, afectan en forma signicativa la producción y el suministro de alimentos. En esta edición completamente revisada, Brown se centra en los detalles del plan que él propone y en analizar la forma como ya está surgiendo una nueva economía energética. Un ensayo que se debe leer para comprender los desafíos de nuestro siglo y cómo solucionarlos CRÍTICAS “Lester Brown nos dice como construir un mundo más justo y cómo salvar el planeta del cambio climático de una manera práctica y futurista. Todos debemos seguir su consejo” - Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos de América SOBRE EL AUTOR Lester R. Brown - The Earth Policy Institute Presidente del Earth Policy Institute (Washington D.C ), organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación interdisciplinaria, cuyo propósito es proveer una visión de una...
En la Cordillera Andina, en medio al confronto civil que transformó Colombia, dos mujeres se preparan para dominar el narcotráfico usando todos los medios que se les era permitido. Dolores le ha dicho una vez: Com um arma en manos, somos como ellos . Carmina seguió las enseñanzas de su maestra, buscando venganza munida de su vieja Winchester.
Un nuevo poder ha despertado. No estamos solos. Llega la sexta entrega de la saga «Legados de Lorien». Este es el día para el que tanto nos hemos estado preparando. El día que todos temíamos. Hemos estado años combatiendo contra los mogadorianos en secreto, ocultando al mundo la verdad sobre la guerra. Pero ahora todo ha cambiado. Sus naves han invadido la Tierra. Si no encontramos el modo de detenerlos, el destino de los humanos será el mismo que padeció nuestro pueblo: la aniquilación. Quisiera estar con John, luchando en Nueva York en primera línea de fuego, pero espero que la clave para nuestra supervivencia esté en el Santuario. Es allí donde los Ancianos nos dijeron que fuéramos cuando llegara el momento. Era el plan que nos tenían reservado. Un poder se esconde en este templo, bajo tierra, desde hace generaciones. Un poder que podría salvar el mundo o destruirlo. Y ahora lo hemos despertado. COGIERON AL NÚMERO UNO EN MALASIA. AL NÚMERO DOS EN INGLATERRA. AL NÚMERO TRES EN MALASIA. EL NÚMERO OCHO CAYÓ EN ESTADOS UNIDOS. SOY EL NÚMERO SEIS... PERO NUESTRO NÚMERO YA NO IMPORTA. PORQUE YA NO SOMOS LOS ÚNICOS QUE TENEMOS LEGADOS.
El Área de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en este período de emergencia sanitaria, realiza periódicamente "Desayunos Constitucionales", en los cuales reflexiona sobre el rol del Estado constitucional bajo el estado de emergencia, a través de la presentación de ponencias de sus profesores e invitados internacionales, analizando la situación de los derechos fundamentales en la lucha contra el coronavirus, desde una perspectiva global, regional y nacional. Este libro contiene las primeras diez ponencias.
Se recogen en este libro los procesos creativos de dos artistas, el novelista peruano Mario Vargas Llosa y el videoartista colombiano José Alejandro Restrepo, con la finalidad de observar cómo cada uno de ellos, a partir de experiencias y preguntas similares ha creado mundos ficticios diferentes. La comparación sirve, no sólo para ver cómo los valores y las categorías de percepción afectan a la manera en que se percibe la realidad, sino a la forma en que se fantasean soluciones para los problemas sociales. Las grandes problemáticas que afectan a las sociedades latinoamericanas aparecen reflejadas en la obra de ambos, sin embargo, cada uno muestra una realidad distinta: ¿cuál es la Latinoamérica que está camino de hacerse realidad?
La etnografía no puede ser una suma de herramientas aplicadas en un espacio dado, y a unos sujetos considerados fuentes de información o “ejemplares”; al contrario, ella permite acompañar procesos, dinámicas, relaciones, personas, materiales...
Más información