Gente Pez Libros

Referencia de libros en español. Novedades y clásicos de siempre.

Número total de libros encontrados: 40 para tu búsqueda.

Ictus lacunar

Autor: Joan Montaner

Número de Páginas: 192

El ictus constituye la principal causa de muerte en las mujeres españolas y la segunda de demencia. Entre los subtipos de ictus, el infarto cerebral de tipo lacunar representa un enorme problema sanitario que puede incrementarse por el elevadísimo número de pacientes con patología vascular cerebral silente de pequeño vaso. Esta obra, sexto título de la colección «Avances en patología neurovascular», coordinada por el Dr. Joan Montaner, director del Laboratorio de Investigación Neurovascular, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, presenta un análisis actualizado de los aspectos fi siopatológicos que conducen a desarrollar un infarto cerebral lacunar, desde la hipertensión arterial hasta la microangiopatía cerebral. Se describen las manifestaciones extracerebrales de la enfermedad de pequeño vaso, la epidemiología del infarto silente, del ictus lacunar y de la demencia asociada, así como la clínica, los factores de riesgo y el pronóstico del ictus lacunar, incluyendo las alteraciones neuropsicológicas asociadas a estos infartos. Se ofrecen actualizados protocolos diagnósticos ante un síndrome lacunar, y se detalla la terapéutica, desde el tratamiento del...

Comprender el Ictus

Autor: José Alvarez Sabin , Jaime Masjuan Vallejo

El ictus es una de las enfermedades del cerebro más frecuentes. Cada año 15 millones de personas de todo el mundo sufren un ictus. De ellas, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad permanente, lo que convierte al ictus en la primera causa de discapacidad física y mental en todo el mundo. Todo ello tiene una repercusión muy importante para las familias y la sociedad. Conocer y comprender los distintos tipos de ictus, cuales son los factores que pueden favorecer su aparición, cómo se manifiesta y cómo reaccionar es fundamental para poder prevenirlo y para evitar el daño o lesión cerebral. Asimilar la información que se da en este libro puede significar la diferencia entre la recuperación o quedar con secuelas el resto de la vida y, también en muchos casos, la diferencia entre la vida y la muerte. •Será capaz de identificar con rapidez los síntomas del ictus, lo que es esencial para un tratamiento eficaz de la fase aguda y la evitación de secuelas •Tendrá a su disposición una serie de recomendaciones muy útiles y prácticas sobre la conducta apropiada a seguir en estos casos • Obtendrá una evaluación rigurosa de los avances terapéuticos ...

Prevención del ictus isquémico

Autor: Joan Montaner Vidal

Número de Páginas: 216

Esta obra revisa todo el conocimiento en torno a la prevención primaria del ictus, con capítulos dedicados al control de factores de riesgo específico como hipertensión arterial, diabetes y dislipemia. Además, también permite una actualización sobre el conocimiento de los nuevos factores de riesgo para los ictus. Se trata de la primera obra en castellano dedicada a la prevención del ictus isquémico, de utilidad para residentes que entran en contacto con la patología neurovascular o estudiantes de medicina que deseen ampliar sus conocimientos en estos temas, situados entre la frontera de la medicina vascular y las neurociencias.

Tratamiento del ictus isquémico

Autor: Joan Montaner

Número de Páginas: 192

La presente obra es la primera publicada en español que se dedica exclusivamente al tratamiento del ictus isquémico. En ella, se aborda la situación actual y el futuro inmediato del tratamiento de esta patología. El libro resume la evidencia sobre el arsenal terapéutico de que disponemos en la actualidad, y reflexiona acerca de las nuevas y prometedoras tendencias que podrían constituir el tratamiento del ictus en las próximas décadas.

EnteraMente

Autor: Valerio Sarmati

Número de Páginas: 316

"El ictus se cura con el cerebro, no con los músculos". Aquí están las preguntas más frecuentes que me han hecho y espero que EnteraMente pueda ofrecer las respuestas que están buscando. ¿Es posible recuperarse después de un ictus? ¿En cuánto tiempo puedes recuperarte? ¿Hay algún consejo práctico a seguir para mejorar la recuperación? ¿Qué se debe evitar para no obstaculizar o ralentizar la recuperación? ¿Cuál es el rol de la familia y del terapeuta en la recuperación del paciente? ¿Hay ejercicios a seguir en casa? ¿Qué es el Método Perfetti y la Rehabilitación Neurocognitiva? La dificultad no radica en dar las respuestas, si no en proponer las preguntas correctas. Espero que EnteraMente pueda ofrecerte ideas para todas las que aún no sabes que puedes hacer.Valerio Sarmati es docente de Rehabilitación en Neurotraumatología y fisioterapeuta especializado en rehabilitación neurocognitiva del paciente hemiplejíco así como uno de los pioneros en telerehabilitación.

Neurorreparación y rehabilitación tras el ictus

Autor: Joan Montaner Villalonga

Número de Páginas: 224

En este libro se resume el grado de evidencia de las diversas técnicas de rehabilitación de las que se dispone en la actualidad y se reflexiona acerca de las tendencias que pueden constituir el tratamiento rehabilitador y neurorreparador del ictus en las próximas décadas.

Neurorreparación mediada por células progenitoras endoteliales en el ictus isquémico: influencia de factores de proliferación y migración celular endógenos.

Marcadores retinovasculares como predictores de ictus isquémico, leucoaraiosis y deterioro cognitivo vascular.

Reeducación funcional tras un ictus + acceso web

Autor: José Castillo Sánchez , Isabel Jiménez Martín

Número de Páginas: 288

Obra que presenta una revisión práctica de las terapias de reeducación funcional empleadas en la rehabilitación de pacientes que han sufrido patologías cerebrovasculares. Además de la rehabilitación motora y la logopedia, existen una serie de terapias alternativas que completan la recuperación funcional del paciente que ha sufrido un ictus. El objetivo de este libro es ofrecer una visión de estas terapias, mostrando las últimas técnicas dentro de la recuperación tradicional, describiendo otras nuevas terapias de apoyo que han arrojado buenos resultados, así como incidiendo en las líneas de futuro en las que se está investigando. El contenido se distribuirá a lo largo de un total de 20 capítulos en los cuales se abordarán aspectos generales tales como cuestiones demográficas y epidemiológicas de las patologías cerebrovasculares, hasta temas más específicos centrados fundamentalmente en las distintas terapias de apoyo disponibles para la rehabilitación de estos pacientes. Se incluye también una serie de vídeos que abordan cuestiones tales como la movilización del paciente y el aseo, ejercicios de movilización y prevención de escaras, entre otras...

Aplicaciones proteómicas para el descubrimiento de biomarcadores diagnósticos en ictus

Autor: Víctor Llombart Sebastià

Número de Páginas: 151

El ictus representa uno de los trastornos neurológicos más severos. En nuestro entorno, esta patología cerebrovascular revela una elevada prevalencia y se sitúa como segunda causa de muerte y primera causa de invalidez y discapacidad, lo que se traduce en un extraordinario impacto a nivel económico, sanitario y social. El diagnóstico del ictus se basa en la evaluación del paciente a través de técnicas de neuroimagen, identificando si la lesión cerebral es de naturaleza isquémica, hemorrágica o se trata de una patología mimetizante. El tratamiento específico del ictus isquémico agudo incluye la trombolisis o los tratamientos recanalizadores intraarteriales, ambos dirigidos a lograr la recanalización de la arteria ocluida. En cambio, en el ictus hemorrágico, las estrategias de reducción de la presión arterial presentan resultados prometedores pero actualmente se encuentran aún bajo evaluación. Para asegurar la administración del tratamiento agudo adecuado resulta esencial la diferenciación entre los distintos subtipos de ictus así como su distinción de otras patologías mimetizantes de forma rápida y precisa. El uso de biomarcadores para el diagnóstico del ...

ICTUS LÍA

Autor: YOSUNE RODRÍGUEZ MARTÍNEZ , Yosune Rodríguez

Número de Páginas: 94

Lía Abrante, excampeona a nivel mundial de Natación Sincronizada. Entrenadora de Orcas en el Loro Parque de Tenerife. Vió su vida truncada en el instante que sufrió un Ictus Cerebral, cuando estaba realizando un espectáculo con las orcas, quedándose paralizada de la parte derecha de su cuerpo y afásica. Es una historia de trabajo, tropiezos, caídas y obstáculos. Pero también de perseverancia, insistencia y mucha motivación para reconstruir los despojos que quedaron de Lía después de sufrir tres Ictus seguidos en tan sólo once días. El inquebrantable espíritu de lucha demostrado por Lía, su coraje, sus ganas de aprender de nuevo lo que antes ya sabía hacer (caminar, hablar, leer, escribir) han hecho renacer en ella una nueva Lía que hemos redescubierto ante las situaciones adversas. Nos ha enseñado que el pesimismo y la inseguridad, obstaculizan la meta, y que con fuerza y determinación, se puede alcanzar el resultado. Nos ha demostrado que ha sabido superar las barreras que la vida le ha puesto, creciéndose cada día más. Este testimonio escrito desde el corazón de su madre, es un homenaje a una gran superviviente.

Condicionantes pronósticos del ictus isquémico

Autor: Alejandro Bustamante Rangel

Número de Páginas: 94

El ictus es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestro medio. El pronóstico del ictus depende en gran parte de factores basales no modificables como la edad o la gravedad inicial del mismo, pero también de circunstancias que ocurren durante la historia natural del mismo y conllevan un mal desenlace. En la presente tesis doctoral nos focalizamos en éstas últimas, las complicaciones del ictus. Así, nuestros objetivos en el presente trabajo son, en primer lugar, establecer cuáles de las complicaciones del ictus presentan un mayor impacto sobre el pronóstico del mismo en nuestro medio. En segundo lugar, evaluar en qué indicaciones el uso de biomarcadores sanguíneos constituye una necesidad asistencial. En tercer lugar, evaluar la asociación de los biomarcadores sanguíneos al pronóstico del ictus y las complicaciones del mismo en la literatura y, finalmente testar el valor predictivo de biomarcadores candidatos para las indicaciones identificadas en los puntos anteriores. Para esto hemos realizado un análisis del registro de ictus de la Sociedad Española de Neurología (RENISEN), en el que identificamos que el edema cerebral con hipertensión...

Estudios genéticos masivos en el ictus isquémico

Autor: Nuria Paz Torres Águila

Número de Páginas: 137

Libro de la salud del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA

Autor: J. Rodés , J. M. Piqué , Antoni Trilla

Número de Páginas: 783

Perfil temporal de la neurogénesis tras un ictus isquémico experimental

Autor: Sara Palma Tortosa

La isquemia cerebral o ictus es una de las principales causas de muerte en países desarrollados así como la primera causa de discapacidad en mayores de 65 años (Sousa et al., 2009). Asimismo, entre los pacientes que sobreviven a un infarto cerebral, una gran parte suelen desarrollar una serie de secuelas como son demencia, afasia, hemiparesia o algún grado de dependencia (Kalaria et al., 2016; Kelly-Hayes et al., 2003). Debido a lo anterior, el ictus supone un gran gasto socioeconómico, lo que hace necesario obtener avances en prevención y tratamiento de la enfermedad. El ictus se puede clasificar, según su naturaleza, en isquémico (mayoritario, un 85% de los casos) y hemorrágico (15% de los casos). Desde el punto de vista mecanístico, el ictus isquémico se produce por la oclusión de una arteria cerebral, dando lugar a un una falta de aporte sanguíneo focal que causa un daño irreversible en un área delimitada denominada core, que corresponde a la zona más afectada, y un daño parcialmente reversible, denominada área de penumbra, la cual, si se consigue restaurar el flujo sanguíneo, será susceptible de recuperación (Astrup et al., 1977; Astrup et al., 1981)....

El daño cerebral invisible : alteraciones cognitivas en TCE, ictus y otras lesiones cerebrales

Autor: Aurora Lassaletta Atienza

Número de Páginas: 120

“Mi objetivo al escribir este libro es mostrar algunos síntomas del daño cerebral adquirido, especialmente del área cognitiva, que considero los más invisibles hacia el exterior. También me gustaría minimizar la frustración añadida que supone su desconocimiento a lo largo del proceso hacia la recuperación. El libro está dirigido a las personas afectadas y a los que las rodean, parte esencial estos últimos en el proceso de rehabilitación, adaptación y aceptación, así como a los profesionales en contacto con esta población”. (Aurora Lassaletta Atienza, Fuente: EOS).

Inútilmente guapo

Autor: Jorge M. Reverte

Número de Páginas: 240

Inútilmente guapo es un relato autobiográfico, un testimonio de un hombre que ha sufrido un ictus, que ha visto a la muerte de cara y la ha esquivado. Pero es mucho más que eso. Es un libro lleno de humor, como lo sugiere su título. En lo literario, es difícil encontrar una prosa tan dura y descarnada como la de Jorge M. Reverte. A cada historia de las que conforman esta gran historia de una lucha contra la muerte y las muertes, siempre le corresponde un punto de vista humorístico que le da la vuelta a la forma de ver las cosas. Una historia ejemplar que sirve a quienes padecen el ictus –muchos más de los que imaginamos–, como a los que creen, seguramente con razón, que no lo van a padecer jamás. Apasionante y crudo. Divertido y cruel. Explosivo. «Un libro desgarrado y bravo, escrito con la tenacidad de quien debe enfrentarse a un enorme minusvalía física temporal y con el humor de quien sabe que la risa forma parte de la naturaleza íntima de la valentía». Javier Reverte «Asistimos a un relato biográfico singular de un paciente también único, víctima de una enfermedad prevalente y con frecuencia grave, el ictus. Jorge Reverte, escritor incansable se ocupa...

Protocolo de manejo de ictus isquémico agudo "Código ictus"

Autor: Ángela Ollero Ortiz , Juan Jesús Ríos Toro , José María Castillo Caballero

Número de Páginas: 70

Implicación de TLR4 en la neurorreparación tras ictus isquémico experimental

Autor: Ana Moraga Yébenes

El ictus isquémico es la segunda causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. Pero, pese a sus consecuencias devastadoras, actualmente la única terapia efectiva aprobada es la recanalización del vaso ocluido por medio de la administración intravenosa de rt-PA (activador del plasminógeno tisular recombinante) para la fase aguda del ictus, sólo accesible para el 5 por ciento de los pacientes. Por lo que se hace imprescindible el desarrollo de nuevas terapias neuroprotectoras y neurorreparadoras para combatir la enfermedad. El sistema inmune, promoviendo la respuesta inflamatoria, participa en el daño cerebral producido por la isquemia. De hecho, se ha demostrado la implicación del receptor TLR4, un receptor con un papel fundamental en la activación del sistema inmune, en el daño cerebral agudo. Nuestro objetivo fue determinar el papel de TLR4 sobre la neurogénesis en condiciones patológicas, estudiando la proliferación, migración y diferenciación tras ictus isquémico, y la influencia de la edad en este proceso, ya que es el principal factor de riesgo para sufrir un ictus. Los ensayos se llevaron a cabo ocluyendo de forma permanente la arteria cerebral media...

Radiologia Esencial

Autor: Sociedad Española de Radiología Médica

Número de Páginas: 480

Estrategias de mejora en la eficacia del tratamiento endovascular en el ictus isquémico agudo

Autor: Sandra Boned Riera

Número de Páginas: 157

El ictus isquémico es una emergencia médica tiempo sensible que requiere una rápida reperfusión cerebral. Recientemente, el tratamiento endovascular se ha convertido en un nuevo estándar en la práctica habitual del manejo agudo en el ictus isquémico con oclusión arterial de gran vaso. Sin embargo, a pesar del tratamiento a priori óptimo, los resultados funcionales no son siempre los esperables. En la presente tesis se presentan dos estudios en pacientes con ictus isquémico agudo sometidos a tratamiento endovascular en el Hospital Vall d'Hebron. Por un lado, se analiza la influencia de variables clínicas, de neuroimagen y métricas en el flujo de trabajo en el tratamiento endovascular agudo. Por otro lado, se desarrollan estrategias de optimización en la eficacia de este tratamiento con el objetivo de mejorar la plausible evolución funcional de estos pacientes. Los resultados del primer estudio evidencian la reversibilidad del volumen de infarto inicialmente observado en el TC perfusión, especialmente en ictus isquémicos que acuden en una franja temporal precoz, lo que podría denegar una terapia efectiva a pacientes aún candidatos a tratamiento de reperfusión. En...

El Gozo de Existir

Autor: N. Parga

Número de Páginas: 144

Noa es una joven madre trabajadora a quien la vida sacude cada vez con m�s fuerza. Afronta el infierno del acoso laboral y sobrevive al ictus, como seis de cada diez personas en Espa�a. Entre l�grimas y sonrisas, en un proceso de superaci�n personal, Noa descubre el gozo de existir, y comparte su experiencia transformadora. El gozo de existir es un testimonio conmovedor, salpicado con toques de humor, que nos ense�a el poder del amor, de la gratitud, del perd�n y de la esperanza. Una historia real que har� eco en las personas que quieran un cambio en su vida o que hayan vivido una experiencia parecida. Es una invitaci�n a aceptar las dificultades como oportunidades de aprendizaje y de crecimiento personal. El relato cuenta c�mo aquello que parece el final, resulta ser el principio de un nuevo camino que va m�s all� del dolor y del miedo. Una senda de autoconocimiento para descubrir de lo que se es capaz. El mobbing o acoso laboral causa uno de cada cinco suicidios en Espa�a. Tambi�n produce estr�s y aislamiento, e influye en la creciente tasa de infartos y accidentes cerebro-vasculares en el mundo. El ictus es la primera causa de mortalidad femenina....

Factores pronósticos en fase aguda del ictus isquémico en el tratamiento endovascular de reperfusión

Autor: Alan Alberto Flores FLores

Número de Páginas: 116

Introducción: El ictus es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta, la primera causa de mortalidad en la mujer y la segunda en el hombre. Actualmente, el tratamiento de reperfusión endovascular supone una opción en fase aguda del ictus isquémico debido a una oclusión arterial, sobre todo en casos de refractariedad o pacientes no candidatos a recibir tratamiento fibrínolitico endovenoso. Sin embargo, aún con altas tasas de recanalización posterior al tratamiento endovascular, las tasas de buena recuperación clínica no son proporcionales. Identificar factores pronósticos en fase aguda podría ayudar a determinar el beneficio del tratamiento endovascular acorde a un perfil o contexto clínico. OBJETIVOS:1)Determinar el impacto del volumen de infarto cerebral a las 24 horas ajustado a la edad en el pronóstico clínico de pacientes sometidos a tratamiento endovascular. 2)Investigar el impacto de la recanalización de las oclusiones aisladas del segmento M2 de la arteria cerebral media y la seguridad en el tratamiento endovascular 3)Evaluar el potencial valor de la neuromonitorización cortical mediante el Bispectral Index en fase aguda en el pronóstico ...

Siempre con Dios

Autor: Roberto Germán Zuriarrain

Número de Páginas: 132

La novela es un testimonio de constancia, esfuerzo y superación tras un ictus y sus secuelas. A lo largo de este "viaje" el autor se pregunta acerca de cuestiones fundamentales sobre la vida, la muerte, la enfermedad, lo material: - Creer en Dios, ¿"sirve" para algo? - ¿Por qué Dios lo ha permitido? - ¿Qué es lo esencial en esta vida? - ¿Qué pensarán las personas que han sufrido un suceso grave y carecen de una visión transcendente de la vida? - ¿Habrá vida después de la muerte? - ¿Es coherente organizar la vida como si la muerte fuera el destino final? ¡Nunca pierdas la esperanza!, es a lo que se te invita en las siguientes páginas. Prologado por el Card. Omella –presidente de la CEE-, Mons. Morga y Mons. Munilla.

Valoración de enfermería en el ictus

Autor: Lorena Martín del Castillo

Número de Páginas: 89

El ictus es una enfermedad cerebral que consiste en una interrupción inesperada del aporte de oxígeno a las células nerviosas, altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada zona del cerebro. Se produce por obstrucción (ictus isquémico) o por rotura de uno o varios de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro (ictus hemorrágico). El papel de la enfermera es clave para detectar y prevenir los problemas asociados a la enfermedad, fomentar la rehabilitación y disminuir las complicaciones, dirigidos tanto a la familia como al paciente ya que es el personal sanitario que más tiempo pasa a su lado. Una atención específica e individualizada, en la que el personal de enfermería juega un importante papel, muestra grandes beneficios para el paciente.

Ictus hemorrágico agudo

Autor: Anied Hernández Reyes , Genara Elsi Hdez Rguez , Damaris Schez Rguez

Número de Páginas: 80

El libro refleja que las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte en el Hemisferio Occidental y en Cuba. La hemorragia intracerebral aguda constituye una forma clinica de enfermedad cerebrovascular hemorragica caracterizada por su elevada letalidad. Con el objetivo de identificar aquellos factores que tipifican la evolucion clinica de los pacientes ingresados por Hemorragia Intracerebral Aguda, se realiza una investigacion observacional en el Hospital Provincial General "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spiritus, en el tiempo comprendido desde 1 de enero de 2011 hasta 31 de diciembre de 2012. Se trabaja con una muestra intencional integrada por 154 pacientes. En la implementacion del proceso investigativo se utilizan diferentes metodos teoricos, empiricos y estadisticos; los datos obtenidos son procesados con el empleo de procedimientos de estadistica descriptiva. Se senalan las principales complicaciones diagnosticadas y causas de muerte. Se registra una tasa de letalidad de 441, 5. Se concluye destacando la importancia de la tematica investigada y se recomiendan acciones tendientes al perfeccionamiento de la asistencia medica ofertada.

Reeducación funcional tras un ictus

Autor: José Castillo Sánchez , Silvia Amoza , Isabel Jiménez Martín

Número de Páginas: 288

Ictus isquémico

Autor: Sociedad Iberoamericana de la Enfermedad Cerebrovascular Simposio Académico

Número de Páginas: 20

Corazón valiente

Autor: Luis Miguel Domínguez

Número de Páginas: 88

El naturalista, explorador, periodista y director de documentales Luis Miguel Domínguez ha recorrido el mundo para mostrar la importancia de preservar los ecosistemas que hacen posible la vida en la Tierra y la necesidad de proteger a los pueblos tradicionales, que poseen unos conocimientos ancestrales de enorme utilidad para el futuro de nuestro planeta. En esos viajes por selvas y territorios inhóspitos se ha encontrado en situaciones peligrosas y comprometidas, pero nada comparado al ictus que sufrió el 18 de mayo de 2019. Durante ese trance vivió una experiencia cercana a la muerte en la que viajó a otro plano de la realidad y comprendió todavía con mayor profundidad la importancia del momento por el que atraviesa la humanidad. Corazón valiente es la crónica de una experiencia trascendente, de un doloroso proceso de recuperación, de una lucha contra la adversidad y de un deseo irrefrenable de vivir, y a la vez un mensaje de amor a la Madre Tierra.

Tratamiento endovascular del ictus isquémico agudo en el territorio vascular posterior cerebral

Autor: Pedro Navia Álvarez

Número de Páginas: 205

El ictus isquémico sigue constituyendo una de las causas principales de muerte y dependencia. El objetivo del tratamiento es la recanalización precoz de la arteria y las técnicas de revascularización endovascular de oclusiones de la circulación anterior cerebral se han correlacionado con una mejoría significativa en el pronóstico en pacientes seleccionados. El ictus isquémico agudo en el territorio vascular cerebral posterior tiene unas características clínicas propias que dificultan el diagnóstico precoz, determinadas por sus características morfológicas y funcionales y provocando cuadros con una alta morbilidad y mortalidad, no habiendo en la actualidad suficiente evidencia científica en cuanto a la eficacia y seguridad del tratamiento endovascular en este territorio.Tomando como hipótesis que el tratamiento endovascular en el territorio vascular cerebral posterior debería ser eficaz y seguro y debería también mejorar el pronóstico funcional de los pacientes, se han descrito y analizado los 62 pacientes tratados en el Hospital Universitario Donostia (San Sebastián, Guipúzcoa) entre los años 2011 y 2017, el 85% de ellos con oclusiones en la arteria basilar y ...

Prevenir es mejor que curar

Autor: Guadalupe Nancy Portal Jiménez , Aliosvi A. Rodríguez , Rubén Rodríguez

Número de Páginas: 112

Las enfermedades cardiovasculares aportan el mayor numero de defunciones en todo el planeta, por lo que se les considera un azote de la humanidad. Se realizo un estudio descriptivo y prospectivo con el objetivo de determinar los factores de riesgo cardiovascular, que inciden en el ictus aterotrombotico y el sindrome coronario agudo en Trinidad, durante el periodo de tiempo comprendido entre el 1ro de junio de 2011 y el 31 de enero de 2012. La poblacion estuvo formada por 71 pacientes con el diagnostico clinico-tomografico de ictus aterotrombotico o clinico-lectrocardiografico de sindrome coronario agudo, ingresados en el Hospital General de Trinidad "Tomas Carrera Galiano." La muestra se conformo con 60 pacientes. Se encontro el tabaquismo como el factor de riesgo mas frecuente. Los hombres entre 60 a 69 anos fueron los mas afectados. El tabaquismo predomino en los sujetos con sindrome coronario agudo y la presencia de placas de ateromas lo fue para el ictus aterotrombotico."

Evaluación de la satisfacción y conocimientos en la rehabilitación del ictus tras la aplicación de medidas sistemáticas de información, formación y soporte para pacientes y cuidadores

Autor: Aizpea Aguirrezabal Juaristi

Número de Páginas: 148

El ictus afecta abruptamente muchos aspectos de la vida del paciente superviviente y de sus familiares más cercanos. Su incidencia y el coste económico relacionado con la discapacidad secundaria van en aumento en la mayoría de países occidentales y en todo el mundo. El desarrollo de iniciativas que proporcionen de forma adecuada información sobre el ictus y su prevención, así como la formación necesaria para la adquisición de habilidades de auto-cuidado o manejo de estos pacientes, es clave para que una organización con recursos sanitarios limitados de respuesta a una sociedad que cada vez precisa con mayor nitidez una red socio-sanitaria integrada. La información precisa convierte a los pacientes y cuidadores en agentes activos con una mayor implicación en su proceso terapéutico, al mismo tiempo que reduce la incertidumbre y el miedo característicos después de un ictus. La formación del paciente y su cuidador en técnicas de auto-cuidado garantiza la máxima autonomía posible del paciente en su vida diaria, objetivo primordial del programa rehabilitador. A su vez, el soporte que desde las unidades de rehabilitación se proporcione al paciente con ictus y su...

Prevalencia de trastornos respiratorios durante el sueño en pacientes con ictus isquémico agudo

Autor: Luis Cabero Salt

Número de Páginas: 94

Diagnóstico y tratamiento urgente del ictus isquémico

Autor: Antoni Rey Pérez , Santiago Tomás Vecina

Número de Páginas: 30

Últimos Libros buscados