“No pienso que haya orgullo e impertinencia en escribir la historia de la propia vida y aún menos en elegir, en los recuerdos que esa vida ha dejado en nosotros, los que merezcan la pena de ser conservados. Esto, para mí, resulta por otra parte, un penoso deber, ya que nada hay tan difícil como definirse a sí mismo. El estudio del corazón humano es de tal naturaleza, que cuanto más se adelanta en él menos claro se ve; y para ciertos espíritus activos, conocerse resulta un estudio fastidioso y siempre incompleto. Sin embargo, cumpliré ese deber; lo he tenido siempre ante mis ojos; me he prometido no morir sin hacer lo que en toda ocasión aconsejé a los demás: un estudio sincero y un examen atento de la naturaleza y de la existencia propias.”
Guía de estudio de la historia de la Iglesia, parte 2: 1831 a 1844. Este volumen es el segundo de tres sobre Historia de la Iglesia y Doctrina y Convenios. Abarca la historia de la Iglesia durante los períodos de Kirtland y Missouri, incluyendo una serie de revelaciones impresionantes sobre los templos, el Plan de Salvación, los tres reinos de gloria, la Segunda Venida, los principios del poder del sacerdocio, la Palabra de Sabiduría y la Ley de la Iglesia. Aprendemos también sobre el ayuno, el diezmo, el trabajo misionero y la perseverancia hasta el fin. Vamos con el profeta José Smith y los santos a través del crisol de los juicios en Missouri y Liberty Jail. Luego los seguimos a Nauvoo, donde el Reino se alzó nuevamente sobre el río Misisipí, se introdujo el trabajo por los muertos y se reveló la ley del matrimonio celestial. Una vez más, la persecución levantó su cabeza fea, terminando en el martirio de José y Hyrum Smith en Cartago. En total, cubre 11 años de Historia de la Iglesia, y abarca las secciones 100-135 de Doctrina y Convenios. La portada presenta "El hermano José", un bello retrato del profeta José Smith, de David Lindsley.
Este libro destaca el contorno de la politización de la identidad indígena y su proceso de organización política, al reconstruir los varios campos de discusión y coyunturas de donde emergieron las luchas indígenas, aquellas que se volvieron significativas y promovieron cambios. Hago un análisis de la movilización de los kichwas de la sierra, en la parroquia de Tixán, y la creación de su organización, Inca Atahualpa, dentro del contexto nacional de la politización de la identidad étnica. En vez de seguir una trayectoria histórica, he tomado en cuenta todos los elementos del pasado y el presente, que los activistas kichwa y los habitantes de la parroquia indicaron como momentos cruciales y significativos en el proceso de formación de su consciencia y militancia políticas, y luego, analizo cómo estos elementos están relacionados con el contexto más amplio de la organización política indígena a nivel nacional. Exploro cómo el movimiento indígena ecuatoriano ha redefinido su relación con el Estado y la sociedad no-indígena, a nivel nacional y local, al crear nuevos escenarios de participación indígena y la toma de decisiones. Aunque complicado, el compromiso ...
¿Qué se sentía siendo una princesa? A Coco Jordan le encantaría saber la respuesta. No era fácil asimilar que era la hija ilegítima del príncipe de Chantaine, especialmente mientras trabajaba como niñera en un rancho de Texas. Por mucho que intentara concentrarse en el cuidado de la pequeña Emma, la noticia no dejaba de causarle problemas. Hasta que recibió una ayuda inesperada de alguien muy guapo. Benjamin Garner estaba dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de no perder a la niñera perfecta... incluso hacerse pasar por el prometido de Coco para que la prensa dejara de molestarla. Fuera o no princesa, lo que estaba claro era que Coco era la persona ideal para su hija... y quizá también para él.
Esta es una historia de la vida real, que te hará llorar, enojarte, entristecerte, pero también te hará reír a carcajadas. Habla de una niña que fue física, mental, y emocionalmente abusada desde pequeña, teniendo que trabajar y ayudar con las labores del hogar, donde los golpes, malos tratos e insultos, siempre estuvieron a la orden del día. A una muy corta edad, ella escapa de ese infierno. Estudio y trabajo muchísimo, dando siempre lo mejor de si misma para poder sobresalir. Desafortunadamente fue victima de un abuso sexual, el cual tuvo consecuencias. Su llegada al país de las oportunidades no fue tan sencillo como ella esperaba. A pesar de haber estudiado tanto, termino trabajando como un animal de carga en climas extremosos, teniendo que trabajar en algunas ocasiones hasta 20 horas diarias en 2 trabajos distintos, para poder mantener a sus 3 hijos. Ella cuenta con lujo de detalles, cuanto sufrió y se esforzó para obtener algunos de sus trabajos. Relata pasajes graciosos, otros muy tristes e increíbles que solo tienen una explicación. Cuando apenas empezaba a abrirse camino, perdió la memoria por 7 años, debido a uno de varios accidentes que tuvo. Tiempo...
1956. Cuando Ivy Jenkins se queda embarazada, es enviada a St Margaret, una casa oscura y lóbrega para madres solteras. Su bebé es adoptado en contra de su voluntad. Ivy nunca saldrá de allí. En la actualidad, Samantha Harper es una periodista que necesita desesperadamente un descanso. Cuando se topa con una carta del pasado, su contenido la sorprende y conmueve profundamente. La carta es de una joven madre que ruega que la rescaten de St Margaret. Antes de que sea demasiado tarde. Samantha se verá envuelta en una trágica historia relacionada con una serie de inexplicables muertes que rodean a la chica de la carta y a su hijo. Con St Margaret a punto de ser demolido, Sam apenas tiene algunas horas para desentrañar un misterio de sesenta años, antes de que la verdad, que yace inquietantemente cerca, se pierda para siempre. "Una novela que permanece contigo". SOPHIE KINSELLA “Una historia fascinante, con una trama que bascula entre el pasado y el presente. Emily Gunnis crea con gran habilidad personajes que son tan reales como los vecinos de al lado”. D. R. MEREDITH "¡Qué conmovedora y sentida historia! Y lo es aún más porque muestra una realidad impactante". FANNY...
En este brillante ensayo, Mario Vargas Llosa analiza una de las novelas que han marcado su carrera como escritor: Madame Bovary de Gustave Flaubert, considerado el fundador de la novela moderna y uno de los maestros indiscutibles de todos los narradores posteriores. «Hacía años que ninguna novela vampirizaba tan rápidamente mi atención, abolía así el contorno físico y me sumergía tan hondo en su materia.» Mario Vargas Llosa La pesquisa del narrador peruano tantea tres diferentes vías de aproximación al texto flaubertiano: en una primera parte, de tono autobiográfico, Vargas Llosa se retrata a sí mismo como lector enfervorizado y pasional. La segunda parte es un análisis exhaustivo de Madame Bovary, cómo es y lo que significa una obra en la que se combinan con pericia la rebeldía, la violencia, el melodrama y el sexo. En la tercera parte se rastrea la relación de la obra de Flaubert con la historia y el desarrollo del género más representativo de la literatura moderna: la novela. Mario Vargas Llosa resulta tan solvente en su faceta de crítico literario como lo es en su oficio de narrador. Del encuentro de una inteligencia narrativa como la del novelista peruano ...
"Si para algo soy bueno, es para hacer la guerra..." "Si para algo soy bueno, es para hacer la guerra..." El extraditado constituye el retrato implacable sobre Benjamín Arellano Félix, jefe máximo del Cártel de Tijuana, una de las organizaciones criminales más poderosas durante la década de los noventa. Desde una perspectiva cercana, la historia muestra el testimonio directo del protagonista, siendo la primera vez que un capo mexicano ofrece su versión de los hechos desde la extradición en Estados Unidos. Con un estilo vertiginoso, siempre exento de juicios morales, Juan Carlos Reyna despliega una impactante crónica donde la voz del personaje principal confluye con información inédita de diversos expedientes judiciales. Así, el lector va descubriendo los entresijos de varios hitos en la historia del narcotráfico, como la balacera de la discoteca Christine, el asesinato del cardenal Posadas Ocampo o la detención del propio Benjamín Arellano en Puebla. "Tuve la impresión -afirma el autor- de que la historia de los Arellano Félix, entrecruzada con la de México en general, era una sucesión brutal de ajusticiamientos." Situado más allá de la trinchera...
El proceso creativo literario tiene una gran parte de misterio. Cómo los escritores logran crear un universo propio a través de un trabajo eminentemente solitario es algo que cuesta, a veces, incluso verbalizar. Aunque el cine siempre ha sentido una gran querencia por mostrar mecánicas inventivas, la literaria es una de las más complicadas de llevar a la gran pantalla. Un mundo aparte pretende reflejar cómo el arte cinematográfico ha sabido encontrar distintos caminos para formular sugerentes preguntas sobre este tipo de creación. La relación con los personajes ficticios, con los propios lectores o la ruptura de las barreras entre realidad y ficción, entre otras cuestiones, son temas protagonistas en este tipo de propuestas. Novelistas, dramaturgos, guionistas, poetas, personajes inventados, lectores, musas..., todos son piezas fundamentales en la elaboración de un arte en el que la incógnita está siempre presente.
California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas ?Suzanne, unos años mayor que ella? la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú. Fascinada y perpleja, Evie se sumerge en una espiral de drogas psicodélicas y amor libre, de manipulación mental y sexual, que le hará perder el contacto con su familia y con el mundo exterior. Y la deriva de esa comuna que deviene secta dominada por una creciente paranoia desembocará en un acto de violencia bestial, extremo? Esta novela es obra de una debutante que, dada su juventud, ha dejado boquiabierta a la crítica por la inusitada madurez con la que cincela la compleja psicología de sus personajes. Emma Cline construye un retrato excepcional de la fragilidad adolescente y del tormentoso proceso de hacerse...
El regreso del camarada Ricardo Flores Magón de Claudio Lomnitz es uno de los libros más fascinantes y reveladores sobre la Revolución mexicana y sobre uno de sus protagonistas más importantes. Claudio Lomnitz teje magistralmente en un solo lienzo diferentes registros de la historia: el desarrollo de la ideología, la sucesión de los acontecimientos “monumentales”, las vicisitudes de la política, el laberinto de los secretos familiares, la presencia de los hechos individuales –públicos y privados– de una multitud de personajes inolvidables: Lázaro Gutiérrez de Lara, Ethel Duffy, John Kenneth Turner, Práxedis Guerrero, Elizabeth Trowbridge y, por supuesto, los hermanos Flores Magón. El retrato de la actuación política de la familia Flores Magón en todas sus intrincadas e intensas relaciones es una obra ejemplar de investigación, reflexión y exposición: Claudio Lomnitz parece descubrir, para asombro nuestro, algo que siempre ha estado allí, y que, no obstante, pasa muchas veces desapercibido para la mayoría de los historiadores: una vida está hecha con acontecimientos, emociones, pasiones, relaciones, ideas. Que las vivencias se produzcan con diferentes...
A los 14 años Sid Vicious vendía tripis en la puerta de los conciertos. A los 16 comenzó a pincharse heroína con mamá. A los 17 atracaba a los jubilados. Medía 190 centímetros, una estatura rellena de asco, misantropía, extravío y pasotes. Aquella vida a mil revoluciones por minuto alcanzó su máxima cota de desagüe cuando ingresó como bajista en los Sex Pistols. Hay gente que sólo queda consagrada cuando se inmortaliza en una camiseta. Simon John Ritche, Sid Vicious para el mundo es hoy uno de esos estampados en prendas, chapas de solapa y otros complementos de armario. Para alcanzar la gloria en aquella aventura sólo requería una dosis de fortuna y otra de publicidad. La destrucción se consumó tan solo en una estética de camisetas sin mangas y un repertorio de cadáveres prematuros. "Probablemente moriré antes de los 25". Mamá estaba allí para cumplir el deseo, iba a cumplir 22 años. Lo mató de sobredosis con una piedad desconsiderada. Sid Vicious ya era bisutería del malditismo, de la salvaje leyenda de la estupidez. No future. Un gran éxito. La ruidosa bisutería del malditismo
La quinta entrega de la gran serie de novela negra protagonizada por el doctor Quirke: una maraña de secretos en un universo donde el sexo y el dinero lo pueden todo. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014 a John Banville por «su inteligente, honda y original creación novelesca» y a su «otro yo, Benjamin Black, autor de turbadoras y críticas novelas policíacas.» Los Delahaye y los Clancy comparten una historia de alianza y ambición que pasa de padres a hijos. Y ahora, también de muerte y preguntas sin respuesta: ¿por qué Victor Delahaye iba a necesitar un testigo para suicidarse? El doctor Quirke y su amigo el inspector Hackett interrogan a los miembros de ambas familias: Mona Delahaye, la joven y embriagadora viuda; James y Jonas Delahaye, los desconcertantes hijos gemelos; Jack Clancy, el mujeriego socio, y su hijo Davy. Sin embargo, cuando una nueva muerte -aún más sorprendente que la primera- los golpea a todos, resulta obvio que algún terrible secreto está en juego. La crítica ha dicho... «Un pulso narrativo sin igual en la literatura de detectives... Black ha vuelto a elevar a categoría de clásico una aventura detectivesca.» El Mundo «Los...
Un libro sobre Maribel Verdú, una de las estrellas más internacionales de nuestro cine e icono generacional. Aunque resulte difícil de creer, Maribel Verdú ha cumplido veinticinco años en el cine. En este tiempo ha rodado más de sesenta películas a las órdenes de los directores más prestigiosos dentro y fuera de España, en papeles por los que ha recibido un sinfín de premios y que no dejan lugar a dudas sobre la talla de esta extraordinaria actriz, joven, guapa y protagonista de alguna de las secuencias más sensuales de la historia del cine español. Una mujer de su tiempo y con una personalidad arrolladora que trasciende la gran pantalla por su naturalidad, su simpatía desbordante, el compromiso sin límites con su trabajo y un entusiasmo que la lleva a colaborar con directores noveles y en películas de escaso presupuesto siempre que haya un papel que merezca la pena. Con el desenfado y la gracia que la caracterizan, nos habla sin reparos de éxitos y fracasos, de sus amigos, de las ciudades que ama o de las malas experiencias. Confiesa que le desagrada madrugar, que adora el orden y que le encanta salir a comer fuera porque no le gusta cocinar, o que su casa está...
¿Qué son los Estudios visuales? Surgidos en torno al cambio de milenio como un entrecruce de disciplinas –la Historia del arte, la Estética, la Teoría fílmica, los Estudios culturales, la Teoría de los medios, la Cultura visual, los Estudios poscoloniales y de género …–, responden a la necesidad de analizar un ámbito de importancia creciente en las sociedades contemporáneas: el de la visualidad, en el que intentan dar cuenta, sin restricciones disciplinares, de los procesos de producción de significado cultural que tienen su origen en la circulación pública de las imágenes. Podríamos, así, describirlos como aquellos estudios que tratan de «la vida social de las imágenes», analizando los procesos de la construcción cultural de la visualidad. Los ensayos reunidos en este volumen constituyen un conjunto trabado de reflexiones tanto sobre el origen y la constitución del campo de los Estudios visuales, como sobre sus desarrollos y aplicaciones al estudio de las políticas identitarias condicionadas por las prácticas de producción de visualidad, en el marco de la globalización. Con aportaciones de algunos de los más reconocidos autores en este ámbito...
El pasado es algo esencial e ineludible. Si nos faltara careceríamos de toda identidad, nada nos sería familiar, el presente no tendría sentido. Sin embargo, al mismo tiempo, el pasado también es una pesada carga que paraliza la innovación y que cierra el paso hacia el futuro. La memoria, la historia y las reliquias de tiempos pretéritos arrojan una luz sobre el pasado. Pero ese pasado que revelan no es sólo lo ocurrido sino, en buena medida, un pasado creado por nosotros, moldeado por una forma de erosión, de olvido y de intervenciones selectivas. Esta magistral obra nos muestra cómo el conjunto de todas estas fuerzas ha dado nueva forma al pasado conocido por todos los individuos y las épocas, y cómo, a partir del Renacimiento, el pasado se ha ido convirtiendo en un país extraño, distinto al presente. La conciencia cada vez más extendida de un pasado en expansión continua coincide con los esfuerzos por destruir, olvidar y convertir en obsoleto el legado de todos los pasados. Lowenthal muestra cómo la rebelión contra las trabas heredadas y el desdén por la tradición han conducido a difundir la amnesia cultural y a desarrollar un específico culto a la...
Jorge Ayala Blanco y yo emprendimos en 1975 una amplia investigación filmográfica que aspiraba a registrar todas las películas de largo-metraje que se habían estrenado hasta entonces en la ciudad de México. El proyecto constaba de siete volúmenes y estaba dividido por decenios. Por parecernos una pista más firme para despegar, iniciamos nuestra exploración a partir del cine sonoro. La Universidad Nacional Autónoma de México publicó nuestras Carteleras cinematográficas 1930-1939; 1940-1949; 1950-1959; 1960-1969 y 1970-1979. A estos compendios del cine sonoro seguirían, de manera inversa, los relativos al cine mudo: Cartelera cinematográfica 1920-1929 y Cartelera cinematográfica 1910-1919; que se imprimirían con el mismo sello editorial. La colección en su conjunto reveló la enorme cantidad de información que del fenómeno fílmico contienen las carteleras de la prensa diaria, información que, clasificada bajo distintos rubros, resulta impactante y de interés tanto para investigadores y especialistas como para simples aficionados al cine. Como pioneros del tema, nos congratulamos cuando conocimos, uno tras otro, los primeros nueve volúmenes de los Anales del...
La vida de los mellizos Matías y Emma, de 15 años, está a punto de cambiar para siempre. La vida de los mellizos Matías y Emma da un vuelco cuando, a causa de la pandemia por coronavirus, son obligados a mudarse con su padre, con quien comparten los fines de semana o algunos días en vacaciones. Matías, disléxico como su papá, lo tiene en un pedestal: para él su padre es casi un superhéroe. Para Emma, muy crítica con el mundo que la rodea, su padre es irresponsable y superficial, porque, entre otras cosas, cambia de auto cada año y vive en Khronos, el edificio más glamoroso de la ciudad. A medida que pasan los días, la convivencia entre los tres se torna difícil, asfixiante por las severas restricciones que supone la pandemia. En paralelo, descubrirán que nadie es lo que parece a simple vista, ni nosotros mismos ni -mucho menos- aquellos a quienes creemos conocer. Khronos no es la excepción: bajo esa fachada de lujo y perfección, esconde secretos capaces de trastocar para siempre la vida de todos.
Para amar de verdad, solo importa el aquí y el ahora. «Una novela fascinante que se lee de un tirón.» Marie Claire ¿Cómo, dónde y con quién estarás dentro de cinco años? ¿Te gustaría tener la posibilidad de echar un vistazo a ese momento? ¿Y si resultara ser completamente distinto a lo que imaginas? Danielle Kohan es una joven y ambiciosa abogada que está consiguiendo todo lo que se ha propuesto en la vida y tiene muy claro dónde va a estar dentro de cinco años: casada con su novio David y socia de un importante bufete. Sin embargo, la misma noche en la que uno de los más prestigiosos despachos de abogados de Manhattan la contrata y en la que su novio le propone matrimonio, Dannie vive una experiencia de lo más extraña: se ve en un loft de Brooklyn besando a un tal Aaron, un hombre al que ni siquiera conoce. La visión se aleja tanto de la vida que ella espera, que Dannie se convence de que ha sido solo un mal sueño. Sin embargo, unos días más tarde, Bella, su mejor amiga, le presenta a su nuevo novio, que resulta ser nada más y nada menos que Aaron. ¿Existe el destino, escrito en algún sitio? ¿Nos hace visita alguna vez? ¿Puede que la vida pautada y...
Esta novela es un retrato de una generación escéptica en política, inmersa en el consumismo, incondicional de las redes sociales. Esta generación peter pan que siente la necesidad de señalar lo que considera que falla en la sociedad, aun sabiendo que están atrapados en ella. Un grupo protesta. Una sociedad injusta. Una pareja en crisis. Una mano negra. Un futuro incierto. Un lugar ¿para la esperanza?
Estaba Gunnar tan tranquilo en su Tromso natal sin saber ni de lejos qué era una pavía, una rueda de calentitos o un plato de papas con chocos y no se le ocurrió otra cosa que irse a Sevilla con una beca Erasmus a aprender español, bendito él, y acabó aprendiendo que el fútbol es más peligroso que el curling, que el rebujito es un arma mortal, que dar con la cara en el suelo es fácil si sabes como y que las naranjas te hacen llorar. Ah, y que en Triana hay más de uno que tiene más peligro que un mono con dos pistolas, eso también.
El mejor estudio disponible en castellano sobre el Libro de Mormon. Indispensable a la hora de estudiar esa secta. [A major study of the Book of Mormon.]