
La novela histórica es un discurso que se ha caracterizado por reconstruir, o mejor dicho, por construir identidades sociales y culturales, revelando, a su vez, la visión del pasado (y del presente) de quien la escribe y descubriendo su perspectiva de la Historia y su posición, como sujeto histórico, dentro o fuera de la misma. En este sentido, este estudio rescata un corpus de obras representativo de la inauguración de la novela histórica centroamericana escrita por mujeres, analizándolas desde la perspectiva de género. Con este enfoque, en Artistas del recuerdo se ha tratado de explorar los significados sugeridos o implícitos en estas novelas, intentando captar las imágenes sociales de las construcciones de género y las propuestas identitarias que plantean, así como el diálogo que estas escritoras han mantenido con la Historia y con otros discursos culturales, observando sus posibles mecanismos de resistencia frente a las concepciones hegemónicas.
Este trabajo trata del aprendizaje, imposición y memorización de los estereotipos de género. A partir de los personajes de ficción de autoras centroamericanas publicadas durante los últimas cuatro décadas del siglo XX, este estudio muestra cómo en un medio social privilegiado, se inculcan desde la más tierna infancia los comportamientos de género así como el papel materno, la violencia física y símbolica de dicho proceso. Los aportes de trabajos de antropología, estadísticas y sociología en la región han permitido un acercamiento a la realidad socialpuesta en escena por la ficción.
A study of the rich and varied novelistic production of Central American writers.
Más información