
El desalojo
Autor: Florencio Sánchez
Sainete estrenado en 1906 acerca de la miseria de la clase obrera.
Sainete estrenado en 1906 acerca de la miseria de la clase obrera.
Una divertidísima y conmovedora historia sobre segundas (y terceras y cuartas y quintas) oportunidades. Porque a veces hace falta una semana entera de lunes para descubrir lo que realmente quieres. Ellison Sparks descubre que está reviviendo una y otra vez el mismo lunes de pesadilla. Cualquier otra adolescente hubiese optado por volverse loca, pero Ellison lo ve como una oportunidad. La oportunidad de lograr que sus sueños se hagan realidad y, sobre todo, la oportunidad de recuperar a su novio. Pero, a pesar de sus esfuerzos, las cosas nunca salen como ella desea. ¿Descubrirá Ellie cómo arreglar este día? ¿O quedará atrapada en un lunes de pesadilla para siempre?
En estos ensayos, Fernando Salmeron analiza el arte de educar, su lenguaje, sus relaciones con la etica y aun con la estetica. Ante las exigencias multiples de una sociedad pragmatica y heterogenea, como es la actual, se sopesan las virtudes de la tolerancia, la pluralidad y el sentido critico. En un terreno mas especifico, se hace una revision de lo que ha sido la ensenanza de la filosofia en Mexico durante este siglo.
Este libro presenta una etnografía construida a partir del trabajo de campo con personas trans, desde las teorías feministas acerca del poder, la identidad, así como la construcción del sexo, el género y la sexualidad. Se describen y analizan cotidianidades, identidades y cuerpos relacionadas con procesos de tránsito por los sexos y los géneros. Se escribe contra una serie de estereotipos producidos y difundidos por los medios de comunicación, el sistema médico, las burocracias del Estado y los activismos, que presentan a las mujeres trans como prostitutas o peluqueras. La observación etnográfica muestra cómo las subjetividades trans trascienden dichas representaciones excluyentes.
Una novela policial apasionante, en la que la protagonista, una mujer que lleva una vida rutinaria, se encontrará sin quererlo inmersa en un mundo de acción, violencia, corrupción e intriga. Lía es una abogada de cuarenta años, que ejerce como funcionaria pública en la asesoría legal del Ministro de Infraestructura. Su existencia transcurre de la manera más monótona, sin grandes ni medianas emociones. Sin embarga, en su adolescencia fue una muchacha rebelde, al contrario de su hermana Laura, quien era estudiosa y responsable. Cuando Laura murió, siendo aún muy joven, la pérdida marcó tanto a Lía que adoptó su personalidad y abandonó la modalidad bohemia. Ahora, decidida a modificar su forma de vivir una vez más, abandona la casa paterna para mudarse sola a un apartamento, huyendo de una madre dominante y conservadora. Casi al mismo tiempo, el ministro personalmente le encomienda un trabajo: ella deberá redactar el informe final que definirá cuál será la empresa ganadora de una licitación para explotar el Puerto de San Pedro. No tarda Lía en darse cuenta de que el proyecto implicará daños ambientales y que, a su vez, hay grandes intereses económicos en...
WHY NOT? Sinopsis de una política pública para el cine chileno propone constituirse como insumo fundamental para la elaboración de varios proyectos-ley hoy en el Congreso Nacional, así como orientación para la política pública audiovisual de gobierno. Incentivado por CORFO desde 1999, el sector cinematográfico chileno se empresarizó, incorporando objetivos tales como generar empleo y riqueza a su quéhacer. Desde entonces, cada vez se hacen más películas chilenas y éstas cada vez son más costosas, producto de una mayor ambición productiva como también de los nuevos costos laborales. El fomento a la producción de televisión desde 1993, y el fomento a la producción de cine desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes dinamizó el audiovisual chileno a partir de 2004, al crecer el stock de producto y la capacidad técnica de la fuerza de trabajo con la realización de numerosas películas y contenidos televisivos; desde 2009, y gracias a la gestión de Prochile junto a la agencia Cinemachile el talento artístico de Chile recibe hoy reconocimiento a nivel internacional, estimulando la exportación. En este escenario resulta urgente asegurar el flujo de...
"El título completo del libro es: "Historia Contemporánea del Uruguay. De la Colonia al siglo XXI". A diez años de su primera edición, vuelve corregida y extendida ahora hasta los umbrales del siglo XXI. Obra abierta y diversa, de síntesis y de narración, nos propone lecturas tan variadas como lectores vaya encontrando. Caetano y Rilla resumen aquí veinte años de trabajo y reflexión acerca del país y su peripecia, años de diálogo e intercambio entre la Historia y las Ciencias Sociales. Largos plazos e historias mínimas; biografías y episodios relevantes; política, economía, sociedad y cultura; análisis y relatos; documentos, fotografías, estadísticas del más amplio espectro... Un libro que presenta al Uruguay desde su raíz y sirve de pasaporte para reconocernos y ser reconocidos. Caetano y Rilla han escrito juntos "El joven Quijano, izquierda nacional y conciencia crítica"; "Breve historia de la dictadura" y algunos trabajos que son referencia en la investigación de la historia y la política uruguayas: "La izquierda uruguaya y el socialismo real", "Izquierda y tradición: un problema y su versión en Uruguay", "Real de Azúa y la historia", "El gobierno...
En escena, una piba que se rebela. Un marido a quien le cuesta entender. Un malandra que protesta. Un viudo que añora a su finada. Una vecina feminista. Y la esperanza de un dinero para financiar la gira. Mézclense estos ingredientes y sazónese con recitador y canciones en un 'ensayo general' antes de partir rumbo a España. Hágase que estos personajes se expresen con un lenguaje pleno de chispa y ocurrencias, y que en algunos momentos aparezca la emoción. Resultado: la gira no se hará y la piba no debutará. Pero Roberto Cayol, con estos artistas que fracasan antes de debutar, logra triunfar.
Una novela que transita por territorios inciertos, donde las derrotas, las traiciones y la crueldad conviven con amistades inquebrantables, enamoramientos, búsquedas de libertades y luchas por recuperar la memoria que algunos pretendieron incinerar. ¿Cuántas historias se esconden en el cáliz de un trofeo? ¿Cuántos sentimientos quedan grabados detrás de su brillo? ¿Sería capaz ese objeto, ligado a glorias pasadas, de rebelarse contra el olvido y transportar su mensaje al futuro? Con la Segunda Guerra Mundial, su preludio y sus consecuencias como telón de fondo, La copa de Leopoldstadt propone un recorrido histórico que se ramifica en muchas vidas. Entre ellas, la del club Hakoah de Viena y las de algunos de sus seguidores más fieles. Las de familias de inmigrantes judíos que, aun a la distancia, conservan y transmiten sus pasiones. La del húngaro Bela Guttmann, leyenda del fútbol mundial, que sobrevivió a la persecución nazi, que repartió su trayectoria entre Europa y Estados Unidos, y que en su etapa como entrenador también llegó a América del Sur, con un pasaje por Peñarol.
Esta obra es un estudio exhaustivo de la evolución intelectual de José Enrique Rodó (1871–1917), el gran latinoamericanista, pensador y estilista uruguayo. Su obra más célebre, Ariel (1900), surgió con la modernización en el Río de la Plata y el continente todo, mientras crecía la inmigración y la configuración del mundo cambiaba, inexorablemente. Eran tiempos más que propicios para reflexionar sobre la identidad y el futuro de América y, tal fue la pertinencia de su trabajo, que la obra se convirtió en un emblema de la primera mitad del siglo XX hispanoamericano. Gustavo San Román evalúa, meticulosamente, su producción intelectual y el legado de Rodó, mediante una intensa lectura, tanto de su obra édita como también del copioso material inédito que forma parte de sus formidables archivo. Examina así aspectos poco indagados del autor, como la relación entre su postura filosófica, religiosa y política. Conmemorando los 150 años de su nacimiento, este libro se erige como un mojón indispensable, para bosquejar la configuración del pensamiento, de uno de los hombres más lúcidos que dio el país.
El concepto de cine centrífugo hace referencia a realizaciones que trascienden el patrón narrativo y estético del cine de Hollywood, todavía dominante hasta los años noventa.
YA HAS VIVIDO SUFICIENTE, AHORA TE TOCA DISFRUTAR. Cuando nacemos, nadie nos proporciona un manual para aprender a vivir, ni instrucciones para ser feliz. Y, sin embargo, encontrar la felicidad no es tan difícil. En realidad, existen unos secretos para vivir en este mundo que quizá nadie se haya tomado la molestia de explicarte. Por eso Albert Espinosa ha querido compartir contigo en este libro los suyos, los que ha ido descubriendo a lo largo de su vida, aquellos que le hacen sentirse vivo, los que le han servido y todo lo que ha aprendido a lo largo de su extraordinario recorrido. Los secretos que jamás te contaron no es un libro normal, escrito para ser leído sin más; está pensado para que cada persona lo inspire y lo haga suyo.
Este volumen forma parte de la serie de libros Memorias de la Represión que pone a disposición del público los resultados de un programa desarrollado por el Panel Regional de América Latina (RAP) del Social Science Research Council, con el proposito de promover la investigación y la formación de investigadores sobre las memorias de la represión política en el Cono Sur. Bajo la dirección de Elizabeth Jelin y Carlos Iván Degregori, y con fondos proporcionados por las fundaciones Ford, Rockefeller y Hewlett, el programa apoyó a cerca de 60 investigadores jóvenes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y los Estados Unidos. El programa fue diseñado para encarar tres cuestiones diferentes, aunque relacionadas entre sí. La primera es la necesidad de generar avances teóricos y de investigación que contribuyan a enriquecer los debates sobre la naturaleza de las memorias en la región, sobre su rol en la constitución de identidades colectivas y sobre las consecuencias de las luchas por la memoria sobre las prácticas sociales y políticas en sociedades en transición. La segunda cuestión u objetivo es promover el desarrollo de una nueva generación de...
Esta es una colección de historias sobre sicarios y sus peripecias, que sumergen al lector en una trama que bien podría ser la de cualquier novela policial, pero que en verdad está lejos de ser ficción. Se trata de episodios de sangre y confesiones increíbles que sucedieron en el Uruguay del siglo XXI. Es un texto que habla de la muerte, de la desidia, el desamor, y que procura ahondar en la condición humana desde un lugar poco frecuente. Un relato que ilumina sobre lo peor de la sociedad, pero que también intenta dar pistas para entender a sus protagonistas sin que eso implique justificar, aceptar o defender las atrocidades que cometieron. Entrevistar a sicarios y autores intelectuales de homicidios es poner en juego la palabra y el cuerpo como un mecanismo de comunicación determinante. Estremece escuchar, duele preguntar y conocer, genera estupor transcribir y uno siente bronca al escribir estas historias. Este libro refleja solo una parte de eso, porque en los silencios, los gestos, las miradas, los énfasis, las risas y las lágrimas, también hay mucho para desentrañar del mundo sicario. Para transformar hay que comprender, y para eso, la honestidad sobre el pasado y ...
El texto propone pensar las instituciones y las condiciones que hacen que ellas funcionen mal o bien. Las autoras retoman diversas teorías para buscar nuevos modelos y ofrecer al profesional distintas posibilidades de mejorar las condiciones de la institución cuando existe un conflicto.
Las interfaces nos rodean. Siempre estuvieron ahí. En las máquinas fotográficas y en las teclas y relojes de la lavadora. En la manija de la puerta de casa y en el cockpit de un Jumbo 747. En las páginas de este libro y en las de sus antecesores, los codex medievales. Las interfaces también están en las pantallas interactivas. En este libro se analizan las interfaces digitales desde un enfoque teórico que combina las ciencias cognitivas con los modelos de la semiótica interpretativa. Si bien las interfaces no son textos, podemos estudiarlas como si lo fueran; si el sentido de los textos no puede ser autonomizado de sus soportes ni de los dispositivos que orientan sus lecturas -no es lo mismo leer 'Los Tres Mosqueteros' en un único libro que en entregas semanales en un periódico o en una versión hipertextual-, las interfaces también necesitan de la textualidad (de sus teorías, de sus modelos y reflexiones) para no quedar reducidas a un mero instrumento en las manos del usuario.
Más información