Gente Pez Libros

Referencia de libros en español. Novedades y clásicos de siempre.

Busca tu Libro:

Número total de libros encontrados: 40 para tu búsqueda.
Lord Cuba

Lord Cuba

Autor: Yoe Suárez

Número de Páginas: 196

Humberto Arenal es un mito. El hombre que escribía y vivía novelas. De reportero en New York, retornó a La Habana de 1959 tras el sueño de la Revolución. Halló la aventura, se amistó con los rebeldes de su generación, vivió vuelcos, atestiguó la traición, siguió la fidelidad. Esta es la historia no escrita de un hombre y su tiempo; la historia a través de su obra.

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Autor: Humberto Arenal

Número de Páginas: 318

La presente colección, caóticamente (des)organizada en ejes temporales y afectivos, comienza con una serie de cuentos escritos por Humberto Arenal durante las primeras dos décadas del proceso revolucionario cubano, pasando por la convulsa década de los ochenta, concluyendo con los últimos cuentos publicados en la década de los noventa. Particularmente, los cuentos seleccionados para este libro, eran los más queridos por Humberto, aquellos que siempre recordaba en cada conversación. Aunque hay mucho que decir, no intentaré contarlo todo en este “prólogo, introducción, prefacio, o como quiera llamársele” parafraseando al propio Humberto, pero “considero que debo hacer algunas aclaraciones necesarias” (Arenal en Encuentros 7). Aclarar que, además de cuentos, hemos incluido también una pequeña selección de ensayos, testimonios y comentarios, en su mayoría inéditos, cedidos por Beatriz, y escritos por Arenal en las primeras décadas del siglo XXI; textos que ayudarán al nuevo lector, o a quienes regresen a su obra, a forjarse una imagen mucho más completa y compleja de “esta importante figura de las letras cubanas” como se le definió en la contraportada ...

La revolución deseada

La revolución deseada

Autor: Pedro P. Porbén

Número de Páginas: 310

En La revolución deseada, Pedro Porbén ofrece un novedoso (y demoledor) análisis de la construcción cultural del hombre nuevo en la Cuba revolucionaria. Partiendo del marco teórico de los estudios culturales, el autor examina las “políticas del afecto” (Deleuze y Guattari) generadas en torno al aparato político de la revolución desde 1959 y que permitieron su subsistencia a lo largo de ya más de cinco décadas. Para ello Porbén estudia en detalle un amplio corpus de productos culturales surgidos a raíz del movimiento revolucionario.Su recorrido interdisciplinario por la literatura, el cine, la fotografía, la prensa y la música le lleva a la conclusión de que estas narrativas operan a través de complejas “estructuras del sentimiento” que, mediante un inestable equilibrio entre consenso y represión, generan en el cuerpo social el deseo de desear la revolución. Este libro es una herramienta esencial para entender la historia cultural contemporánea de Cuba.

Diccionario de la literatura cubana I

Diccionario de la literatura cubana I

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 452

Diccionario de la literatura Cubana II. D-Ll Este Diccionario dividido en cuatro tomos, que suman más de 2.000 páginas, contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias, Rine Leal.

Lunes de Revolución

Lunes de Revolución

Autor: William Luis

Número de Páginas: 225

Lunes de Revolución (23-03-1959/06-11-1961), suplemento literario del periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de Julio, recogió en sus páginas el fervor, el entusiasmo, las dificultades y los conflictos de los primeros años de la Revolución Cubana. A la mayoritaria esperanza colectiva se unían la improvisación y las primeras pugnas por dotar de un sesgo ideológico determinado al proceso recién iniciado. Bajo la dirección de Guillermo Cabrera Infante y la subdirección de Pablo Armando Fernández, los 131 números de Lunes de Revolución fueron un reflejo de las difíciles relaciones entre cultura y política. Con el cierre del magazín en 1961 se llegaba al final de la luna de miel entre los intelectuales y la Revolución, y se pasaba de una etapa de espontaneidad y pluralismo a otra de institucionalización y oficialismo de la cultura.

Examen de ingenios para las ciencias

Examen de ingenios para las ciencias

Autor: Juan Huarte de San Juan

Número de Páginas: 306

Examen de ingenios para las ciencias es un tratado renacentista de psicología que influyó en Bacon y la psiquiatría del siglo XIX. Entre la medicina y la filosofía. Dedicado a Felipe II y escrito por Juan Huarte de San Juan en un lenguaje popular, expone la tesis de que la psicología humana depende de los cuatro elementos de la filosofía antigua (agua, aire, tierra y fuego) y traza los caracteres personales adecuados a cada profesión.

Tardes americanas

Tardes americanas

Autor: José Joaquín Granados y Gálvez

Número de Páginas: 324

Tardes americanas es un extenso diálogo entre un indio y un español, que ubica al libro en su época y repasa, no sin ardor y vehemencia, las cuestiones que agitaron la vida colonial. José Joaquín Granados es el autor de Tardes americanas, nació en Málaga en 1734, y llegó a México con diecisiete años de edad. En la Nueva España desarrolló su carrera religiosa hasta convertirse en obispo de Sonora.

Mapa dibujado por un espía

Mapa dibujado por un espía

Autor: Guillermo Cabrera Infante

Número de Páginas: 400

Las memorias más políticas de Guillermo Cabrera Infante, crónica de su desencanto ante la Revolución y su decisión de exiliarse definitivamente Libro de memorias casi secreto e inédito a la muerte del autor, Mapa dibujado por un espía narra los apuros que vivió Guillermo Cabrera Infante en el verano de 1965, cuando regresó a Cuba desde Bélgica para asistir al entierro de su madre. Fue el momento de abrir los ojos a la vertiente totalitaria de la Revolución, cuyas autoridades le negaron la visa de salida, obligándolo a permanecer cuatro meses en la isla hasta encontrar una nueva vía de escape a Europa. La crónica de ese tiempo muerto refleja un mundo espectral y desmoronado, así como el desconcierto de quien no consigue despertar de las pesadillas de la Historia. Reseñas: «La narración implacable de un proceso moral y el testimonio de una decisión valiente.» Enrique Macari, Letras Libres «Conmovedor, lúcido, elegante, honrado en la desnudez con la que se muestra ante el lector.» Ernesto Calabuig, El Cultural

A Tarzán, con seducción y engaño

A Tarzán, con seducción y engaño

Autor: Humberto Arenal

Número de Páginas: 250

"La bausqueda de la felicidad y de una razaon existencial a travaes de la relaciaon de una pareja sirven de base a esta narraciaon que se adentra en el debatido e imponderable tema del amor"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Asedios al caimán letrado: literatura y poder en la Revolución Cubana

Asedios al caimán letrado: literatura y poder en la Revolución Cubana

Autor: Gallardo-Saborido, Emilio J.

Número de Páginas: 152

Publikace předkládá analýzu různých podob kubánské revoluční literatury od roku 1959 až do současnosti. Příspěvky autorů z různých zemí nabízejí rozmanité přístupy k významným tématům současné literatury, zejména vztahům mezi literaturou a mocí. Je sledována interakce literárního světa a kubánských politických i mocenských institucí, jejíž znalost je nezbytná pro pochopení vlivu politických a historických událostí na proměnu kubánské revoluční literatury. S ohledem na tento úhel pohledu je pak velmi přínosná úvodní část práce, která je věnována propagandě v médiích ještě před rokem 1959.

Quién mató a Iván Ivánovich?

Quién mató a Iván Ivánovich?

Autor: Humberto Arenal

Número de Páginas: 100

"Novela policial con humor criollo. La investigaciaon de la misteriosa muerte de un ruso desnudo en una habitaciaon de un hotel le da la vuelta al mundo en una prosa rica en intertextualidad y remozadas frases de cajaon"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera

Teatralidad y cultura popular en Virgilio Piñera

Autor: Amado del Pino

Número de Páginas: 152

En esta indagación Amado del Pino ahonda -con un lenguaje que se mueve entre el rigor del ensayo y el desenfado de la crónica- en dos universos esenciales para Virgilio Piñera. Está aquí el compromiso del autor de Aire frío con el resultado escénico de sus textos; se aprecia además la sabiduría teatral de Piñera que transmite a algunos de sus cuentos y poemas. Del Pino se centra también en la poco estudiada pasión de Piñera por la espiritualidad popular; las creencias, costumbres, el consumo de cultura (de la décima cantada al cine de barrio), la riqueza de la voz y el gesto del cubano de a pie. Aunque se aborda casi toda la producción dramática piñeriana, el análisis más detallado se consagra a las obras menos conocidas o tardíamente publicadas, escritas buena parte de ellas en los años de exclusión y silencio que no lograron doblegar la tenacidad creadora de uno de los escritores esenciales del siglo XX cubano. “El libro que el lector tiene ahora entre sus manos es una sustancial aproximación a la teatralidad y las raíces populares en la obra de Virgilio Piñera. A cien años del nacimiento de uno de los escritores más importantes de Cuba y de...

Cine cubano de los sesenta

Cine cubano de los sesenta

Autor: Juan Antonio García

Número de Páginas: 427

Un recorrido por la emergencia de un nuevo cine cubano en torno al ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos)

Coloquio con Juan Ramón Jiménez

Coloquio con Juan Ramón Jiménez

Autor: José Lezama Lima , Juan Ramón Jiménez

Número de Páginas: 30

El Coloquio con Juan Ramón Jiménez es el primer ensayo publicado por José Lezama Lima. Apareció en 1938, en la Revista Cubana, y años más tarde fue incluido en el libro de Lezama Analecta del reloj. El Coloquio empieza con una nota de Jiménez en que declara que: "en las opiniones que José Lezama Lima me obliga a escribir con su pletórica pluma, hay ideas y palabras que reconozco mías y otras que no". Este libro fue concebido como un diálogo y se basó en una entrevista hecha por Lezama a Jiménez durante la estancia de este en Cuba, en noviembre de 1936, exiliado por la Guerra Civil española. Más allá de que contiene parlamentos diferenciados para los dos interlocutores (indicados con las iniciales "J.R.J." y la referencia "Yo"), no es posible discernir qué pasajes del texto pertenecen a uno u otro autor. Lezama establece desde muy pronto su tema de reflexión. La primera pregunta del Coloquio y las que siguen así lo indican: "¿no ha percibido ciertos elementos de sensibilidad [...], que nos hagan pensar en la posibilidad del "insularismo"?"

Antología

Antología

Autor: Jorge Mañach Robato

Número de Páginas: 98

La presente Antología de Jorge Mañach, contiene tres de sus más conocidos ensayos Indagación del choteo, La crisis de la alta cultura en Cuba y Barú, Clavelito y compañía.

Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia

Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia

Autor: Franz Tamayo

Número de Páginas: 106

Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. Franz Tamayo Fragmento de la obra Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia Quid Quaeris? Vivo... Horacio Fascículo primero 1905 El pensamiento es uno y tan viejo como el mundo, pero sus formas se renuevan eternamente. Todo error es una enseñanza y toda juventud un error. Ay de quien no aproveche la primera enseñanza y el primer error. Solo hay una manera de aprender a mandar, es aprender a obedecer. El hombre reflexivo se propone a cada instante el problema de la vida; el hombre de acción lo resuelve a cada instante. ¿Qué media entre los dos? Un lazo invisible y sin embargo real, hecho en parte de razón y de voluntad, que se llama generalmente carácter.

Cartas a un escéptico en materia de religión

Cartas a un escéptico en materia de religión

Autor: Jaime Balmes

Número de Páginas: 228

La mayor parte de las Cartas a un escéptico en materia de religión, aparecieron en la revista La Sociedad. En ellas, como anuncia su título, se reflexiona sobre la religión y su vigencia en la España del siglo XIX. En 1843 Jaime Balmes fundó dicha revista en Barcelona, en la que publicó artículos sobre las exigencias sociales, políticas y religiosas de su tiempo.

Poemas de Berlín

Poemas de Berlín

Autor: Jesús Lara Sotelo

Número de Páginas: 144

"Poemas de Berlín, al contrario de lo que pudiera pensarse, no es un libro de viajes donde el visitante del Tercer Mundo descubre asombrado ese universo desarrollado donde no hay rascacielos como en Manhattan -para decirlo con las palabras del poeta- pero sí un sentido del tiempo muy diferente que en los textos de este cuaderno son marcas notorias de ubicuidad. Con este poemario el autor da pruebas de un autoconocimiento que le permite relacionarse con el entorno para reafirmar su propia identidad". Marilyn Bobes

Artículos

Artículos

Autor: Mariano José de Larra

Número de Páginas: 76

Artículos de Mariano José de Larra Fragmento de la obra En prensa tenía yo mi imaginación no ha muchas mañanas, buscando un tema nuevo sobre que dejar correr libremente mi atrevida sin hueso, que ya me pedía conversación, y acaso nunca lo hubiera encontrado a no ser por la casualidad que contaré; y digo que no lo hubiera encontrado, porque entre tantas apuntaciones y notas como en mi pupitre tengo hacinadas, acaso dos solas contendrán cosas que se puedan decir, o que no deban dejarse por ahora de decir. Tengo un sobrino, y vamos adelante, que esto nada tiene de particular. Este tal sobrino es un mancebo que ha recibido una educación de las más escogidas que en este nuestro siglo se suelen dar; es decir esto que sabe leer, aunque no en todos los libros, y escribir, si bien no cosas dignas de ser leídas; contar no es cosa mayor, porque descuida el cuento de sus cuentas en sus acreedores, que mejor que él se las saben llevar; baila como discípulo de Veluci; canta lo que basta para hacerse de rogar y no estar nunca en voz; monta a caballo como un centauro, y da gozo ver con qué soltura y desembarazo atropella por esas calles de Madrid a sus amigos y conocidos; de...

Nuestra América

Nuestra América

Autor: José Martí y Pérez

Número de Páginas: 476

Nuestra América es un vasto programa literario que Martí describe en una carta a su amigo Manuel Mercado (también presente en este volumen). El libro se divide en varios apartados relaciones con diferentes visiones de América, y abarca cuestiones políticas relativas al norte y al sur del continente, crónicas culturales y literarias y el ensayo homónimo hoy considerado un texto base en las reflexiones identitarias de Latinoamérica. Los textos en él incluidos son un material de referencia para entender los movimientos independentistas de la Cuba del siglo XIX.

Diccionario de la literatura cubana III

Diccionario de la literatura cubana III

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 486

Este Diccionario divido en cuatro tomos, que suman más de 2.000 páginas, contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas, este Diccionario de la literatura cubana ha sido el...

La Fiesta del Chivo

La Fiesta del Chivo

Autor: Mario Vargas Llosa

Número de Páginas: 600

Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras, relata el fin de una era dando voz al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana). Uno de los mejores libros en español de los últimos 25 años según Babelia. ¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor? En La Fiesta del Chivo (2000) asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento. Mejor novela española del siglo XXI según los expertos consultados por el diario ABC. Reseñas: «Mario Vargas Llosa ha vuelto ...

Cuba a la mano

Cuba a la mano

Autor: Roberto González , Sergio Guerra Villaboy

Número de Páginas: 346

Esta obra inicia la COLECCIÓN GRAN CARIBE, proyecto editorial que se propone difundir diversos aspectos de la realidad histórica, económica, social, política y cultural de los países que integran la Gran Cuenca del Caribe, región a menudo poco estudiada por la literatura académica. En este volúmen los lectores encontrarán valiosa información acerca de Cuba, la isla mayor del archipiélago de las Antillas, lo que sin lugar a dudas facilitará la comprensión de su devenir histórico y los retos que enfrenta de cara al futuro.

Fiesta de disfraces

Fiesta de disfraces

Autor: Alexis Díaz-Pimienta

Fiesta de disfraces no sólo es una reflexión sentimental sobre la identidad, las caretas, el fingimiento, tan propia de la mejor poesía contemporánea, sino un verdadero festín poético de lenguajes y metros. La versatilidad, la riqueza expresiva, la melancolía encubierta de exceso verbal, de contrastes y estallidos caracterizan la propuesta de Díaz-Pimienta: «Yo tengo un rostro aquí y otro mañana; tú tienes otra máscara debajo». Todo rostro es, en esencia, un disfraz que nos protege de los otros y de nosotros mismos. Fiesta de disfraces nos arrastra a un viaje por ese otro rostro-ficción-verdad que es la poesía, la máscara-paradoja que nos desnuda.

Homo obsoletus

Homo obsoletus

Autor: Gonçal Mayos

Número de Páginas: 116

Homo obsoletus. Precariedad y desempoderamiento en la turboglobalización constata que la humanidad actual vive sus deseos en un laberinto postmoderno sin fin. Hoy es muy difícil salvaguardar lo que nos hace humanos pues, fácilmente, deviene un sueño fáustico casi imposible y condenado a una inevitable obsolescencia. Diversas patologías socialmente generadas y que caracterizan los distintos períodos y tipos de sociedad, amenazan una población que necesita gran coraje, fuerza y esfuerzos para soslayarlas. ¿Homo obsoletus describe un destino momentáneo o la condición existencial contemporánea? ¿Cómo se relaciona con una turboglobalización caracterizada por la aceleración exponencial de los cambios generados por incontrolables procesos de "compulsión impersonal" y "destrucción creativa"? ¿La única libertad posible hoy es ese poderoso y, a la vez, inquietante capitalismo postfordista, cognitivo y neoliberal? ¿Empodera garantizando la mayor libertad individual o, más bien, desempodera condenando a una incesante autoreinvención? ¿Cómo encontrar la paz, mantener la autoestima y evitar el burnout en un mundo de fina capa de hielo, donde hay que correr...

Creación de la pedagogía nacional

Creación de la pedagogía nacional

Autor: Franz Tamayo

Número de Páginas: 176

Este, lector, es un doble libro. Libro de batalla y libro de reflexión, no sé en qué medida esta doble intención dejará de dañar la obra. Bien habría deseado escribir un libro más sereno, pero ni los tiempos ni las gentes en medio de que vivimos lo han permitido. Visto está que ni los hombres ni los libros son libres de escoger su destino: habent sua fata libelli. Además, esta reedición de los editoriales publicados en El Diario sobre Pedagogía Nacional, lleva consigo todos los inconvenientes de una producción periodística rápida, sumaria y forzosamente desordenada e incompleta. Los cincuenta y cinco presentes artículos no me han ocupado más de cincuenta y cinco horas para componerlos, y esta es la mejor excusa de mi libro. Con todo, a través del desorden aparente hay una idea maestra, real y segura, que es como la médula del libro y que derrama en cada una de sus páginas todo el calor y la vida que extrañamente se ha trasmutado en la gruesa polémica de prensa que todos conocen. Además, el libro tiene también el mérito de comportar otras y otras ideas, en una tierra en que ellas no existen en forma alguna que no sea grotesco plagio o adaptación simiesca;...

Narrativas de encierro en la República cubana

Narrativas de encierro en la República cubana

Autor: Jorge Marturano

Número de Páginas: 324

Narrativas de encierro en la República cubana se centra en el análisis de distintas representaciones literarias y culturales de la experiencia de encierro, confinamiento y encarcelamiento que marca a la sociedad cubana durante el siglo XX. Se ocupa de una clase de textos narrativos que el autor denomina como “narrativas de encierro”, cuya ubicuidad en el campo cultural cubano durante el siglo XX no ha sido hasta ahora lo suficientemente enfatizada en los estudios académicos. En contraste con los acercamientos que han destacado la centralidad del encierro, el asedio y el encarcelamiento durante el período histórico iniciado en 1959, Narrativas de encierro en la República cubana considera que la presencia de estos tres elementos se encuentra profundamente enraizada en la historia cubana y por esta razón se examina la relevancia e influencia de su representación en la configuración de la literatura y la cultura cubanas. El autor dedica particularmente su atención a la escritura testimonial y ficcional del período que se inicia en 1925 con el gobierno de Gerardo Machado y que finaliza con la consolidación del régimen revolucionario en la década de 1960. Las tres...

La otra isla

La otra isla

Autor: Yoe Suárez

Número de Páginas: 158

Este libro es un mapa. El mapa a relieve de la gente y los modos extraños que cohabitan el archipiélago cubano. Acá seguirá las pistas de Satanás en La Habana; conversará con una sacerdotisa maya, o los últimos practicantes de una religión que tiene al agua por dios. Caminará por cavernas; ciudades que enfrentan sequía y huracán; y pantanos, acompañados de temerarios cazadores de caimanes. Descubrirá el día a día surreal que viven algunos cubanos.

Ensayos

Ensayos

Autor: Pedro Henríquez Ureña

Número de Páginas: 60

Basta una mirada al sumario para ver qué temas comprende la presente antología: Utopía de América El descontento y la promesa Patria de la justicia La influencia de la revolución en la vida intelectual de México La Sociología de Hostos Literatura de Santo Domingo

El escarabajo de Namibia

El escarabajo de Namibia

Autor: Jesús Lara Sotelo

Número de Páginas: 128

En El escarabajo de Namibia, Jesús Lara se atreve a esculpir con la palabra, lo cual implica lanzar un cincel contra el viento. Esa es la textura de sus aforismos. Breves golpes sobre la piedra de sonido. Un esbozo, o más bien un escorzo, que puede captar es un instante lo que se ha meditado y sentido durante muchos años.

Escenas latinoamericanas

Escenas latinoamericanas

Autor: José Martí y Pérez

Número de Páginas: 384

Escenas latinoamericanas contiene textos de José Martí sobre las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamerica en la época del Congreso de Washington, convocado para intentar establecer una moneda única para todo el continente. Las crónicas de Martí acerca de este acontecimiento revelan las diferentes aristas de un mismo problema, el de las difíciles relaciones entre una América pujante y expansiva y otra atrapada por la carencia de industria nacional. Interesa también la agudeza martiana a la hora de desentrañar los entresijos de este proyecto grandioso y frustrado. En Escenas latinoamericanas Martí cita a la prensa de su tiempo y comenta quiénes son los propietarios de esos periódicos, qué tendencia política siguen y cómo para conseguir esa moneda única es preciso no incurrir en ingenuidades. Por otra parte, cabe añadir que para Martí las relaciones entre las dos Américas pasaban también por un vínculo equilibrado y estrecho con Europa, otro de los mercados de referencia para el continente.

Cartas a Elpidio

Cartas a Elpidio

Autor: Félix Varela y Morales

Número de Páginas: 236

Las Cartas a Elpidio no contienen una defensa de la religión, aunque, por incidencia, se prueban en ellas algunos de sus dogmas. Mi objeto solo ha sido, como anuncia el título, considerar la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con el bienestar de los hombres, reservándome para otro tiempo presentar un tratado polémico sobre esta importante materia. No creo haber ofendido a ninguna persona determinada, pero no ha sido posible prescindir de dar algunos palos a ciertas clases. Quisiera que hubieran sido más flojos; pero estoy hecho a dar de recio, y se me va la mano. Aunque puede decirse que cada tomito forma una obra separada, he creído conveniente presentarlos como partes de una sola, por la relación que entre sí tienen. Como mi objeto no es exasperar, sino advertir, quedarán inéditos el segundo y tercer tomos, si por desgracia no tiene buena acogida el primero; y éste deberá, entonces, considerarse como una obra separada.

Indagación del choteo

Indagación del choteo

Autor: Jorge Mañach Robato

Número de Páginas: 48

Indagación del choteo fue inicialmente una conferencia pronunciada por Jorge Mañach en 1928. En la revisión de 1955 el autor afirma que en gran medida el "choteo" es un vestigio del pasado. Sin embargo, basta una lectura minuciosa de Indagación del choteo para constatar que el choteo es aún en nuestros días un rasgo de la psicología social de Cuba. En palabras de Mañach: Si le pedimos, pues, al cubano medio, al cubano "de la calle", que nos diga lo que entiende por choteo, nos dará una versión simplista, pero que se acerca bastante a ser una definición porque implica lógicamente todo lo que de hecho hallamos contenido en las manifestaciones más típicas del fenómeno. El choteo —nos dirá— consiste en "no tomar nada en serio". Podemos apurar todavía un poco más la averiguación, y nos aclarará —con una frase que no suele expresarse ante señoras, pero que yo os pido venia para mencionar lo menos posible— nos aclarará que el choteo consiste en "tirarlo todo a relajo". Indagación del choteo no se queda en esta mera definición del término, va mucho más allá y escarba en la conciencia colectiva de la nación cubana y en sus elementos fundacionales.

Últimos Libros buscados