
"El Papa Luna: El hombre que miró fijamente a los ojos del Dragón", aporta sorprendentes hipótesis sobre la relación directa entre el destino de Benedicto XIII y la Orden del Dragón. Afianzados en el trono de Hungría tras la victoria de Dobor, dejando como escarmiento una terrible masacre entre las familias nobles, Segismundo y su segunda esposa Bárbara de Celje, fundan el 12 de diciembre de 1408, la liga conocida como la Orden del Dragón con "... la clara determinación de aplastar los perniciosos actos del pérfido Enemigo, a los seguidores del antiguo Dragón, a los autores del Cisma y a otras naciones de fe Ortodoxa, así como a aquellos que desean someter el estandarte de la Cruz de Cristo triunfante y a nuestros reinos..." Curiosamente, aunque en principio los emblemas de esta Orden están relacionados con la Orden de San Jorge, poco a poco toma fuerza prioritaria en la representación como único distintivo la figura del Dragón. La liga del Dragón crece rápidamente con vigor clavando sus garras de poder en la mayor parte de los reinos de Europa, contando entre sus miembros con: Segismundo de Hungría (1368-1437) emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey ...
Una recopilación detallada de persecuciones desencadenadas contra los cristianos en general desde el Siglo I al Siglo XVI y básicamente de los mártires protestantes a partir de la Reforma y la instauración de la Iglesia Anglicana en Inglaterra desde el Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX. John Foxe (1516-1587) es reconocido como uno de los más importantes historiadores cristianos. Exilado por las persecuciones habidas en Inglaterra durante el reinado de María la Sanguinaria, a su regreso, después de la muerte de la reina, publicó su famoso Libro de los mártires, una obra que causó tal impacto en la sociedad inglesa de la época, que, hasta la aparición de "El progreso del peregrino" de Bunyan en 1678, los puritanos no tenían otra lectura que la Biblia y el Libro de los mártires. Muchos autores, como Douglas Campbell y Henry Morley, creen que sirvió para moldear el carácter nacional y el espíritu de libertad en América, calificándolo como "un monumento que marca el creciente poder de un deseo de libertad espiritual, de desafío a todas aquellas formas que apagan la conciencia y que encadenan el pensamiento".
La hipótesis de partida para el estudio de la Fuente del Papa Luna es que, al ser ésta un encargo personal del propio Benedicto XIII en ella buscó, tras la dura sentencia del Concilio de Constanza de 1417 en la que fue declarado antipapa, dejar grabado un mensaje oculto relacionado con su pontificado. Por tanto, siguiendo la trama de esta idea, la composición escultórica que la decora no es fruto del azar, ni siquiera es resultado del capricho estético del artesano, sino más bien todo lo contrario, es una meditada obra de arte donde el maestro constructor, siguiendo directrices papales deja punzado sobre piedra un enigma relacionado con los deseos y motivos del Papa Luna, con la clara intención de que éste perdure oculto en el tiempo.
Lo realmente innovador de este estudio es que, aunque el Papa Luna y Cristóbal Colón son personajes que no coinciden en el espacio-tiempo histórico, ambos se transforman en factores de una misma ecuación lógica que demuestra que las acciones de uno influyeron directamente en las reacciones que determinaron el destino futuro del otro. De la combinación lógica de los proyectos personales de Pedro Martínez de Luna y de los resultados del estudio simbólico de la “Fuente del Jardín del Papa Luna”, considerada como el Testamento Oculto de Benedicto XIII, nace un sorprendente vínculo de acción-reacción entre el Papa Luna y Cristóbal Colón.
Benedicto XIII, muere en Peñíscola (1424), lugar donde es enterrado temporalmente hasta que sus seguidores deciden buscar un lugar seguro para su sepulcro. Desean evitar que la Orden del Dragón (1408) fundada por el Emperador Segismundo, cumpla la amenaza de juzgarle después de muerto. Una aventura deductiva real de Vicente Meliá i Bomboí en la búsqueda de los símbolos que puedan contestar a la enigmática pregunta: ¿Dónde se encuentra la tumba Secreta del Papa Luna?
Sin duda el Santo Cáliz de Valencia es la representación artística de la filosofía que propició Benedicto XIII en las denominadas Disputas de Tortosa y de San Mateo (1413-1414) es la simbiosis perfecta de las tres culturas. Es por ello que en esta reflexión he clasificado al Grial de Valencia con la definición de “Símbolo Olivo”, puesto que el olivo es el único árbol que posee un significado místico y espiritual por igual y con el mismo valor para las tres religiones monoteístas. Fue precisamente el ser un Símbolo Olivo mezcla de las tres culturas, lo que hizo que el nazismo tras estudiarlo “tuviera pánico intelectual” del Cáliz de Valencia, ya que éste, como hemos visto, representa en su estructura “la convivencia en armonía de culturas y de religiones”. Y es también ésta característica de Símbolo Olivo quien le otorga un contenido místico que le valida como “auténtico Grial” y le convierte, desde el análisis de la psicología simbólica en una reliquia profética que señala un camino futuro para la Iglesia: “La búsqueda de comunión y entendimiento entre religiones hermanas”.
La Pontificia Universidad Javeriana se complace en ofrecer al mundo universitario la presente obra, que recoge la mayoría de los escritos del P. Alfonso Borrero Cabal, S.J., sobre la historia, la naturaleza, las características, funciones, realidades y proyecciones futuras de la universidad. Se trata de una colección de trabajos gestada a lo largo de muchos años, fruto de su intensa experiencia universitaria, de una paciente investigación personal, y de una continua interacción con sus colaboradores, colegas y amigos universitarios. La obra, tal como se presenta en la presente edición, consta de siete tomos organizados de la siguiente manera: los cuatro primeros recogen las conferencias relativas a la Historia de la universidad; el tomo V agrupa las conferencias sobre los Enfoques o la filosofía universitaria; el tomo VI se refiere a la Organización de la universidad y el tomo VII a la Administración universitaria. Confiamos en que los lectores sabrán descubrir y gustar la pureza del pensamiento del autor, considerado como uno de los mejores conocedores contemporáneos de la universidad.
Vols. 4-7, 1915-18 include section "Boletín bibliográfico mensual."
El periodo de la Reforma y la Contrarreforma es uno de los más relevantes y controvertidos de la historia del mundo occidental. Ambas respondieron a las aspiraciones del hombre moderno que buscaba una vivencia de la fe más personalizada y afectiva. La presente obra busca las raíces, la evolución, el desarrollo y la confluencia de ambos movimientos. Es una obra ambiciosa, erudita y ordenada, que explica, además, diversos aspectos que contribuyeron al advenimiento de la Modernidad, tanto en Europa como en todo el mundo.
Tempestades, terremotos, tsunamis e incendios devastan grandes áreas y cobran un alto precio. Las guerras y los conflictos nos rodean. Las crisis económicas amenazan la seguridad de las personas y las naciones en toda la Tierra. Los Rescatados realiza un bosquejo de la gran sucesión de acontecimientos que nos trae hasta este punto y nos inspira a considerar los eventos finales de este mundo. A lo largo de la historia de la Tierra, Satanás ha buscado tergiversar el carácter de Dios y suprimir, de una forma u otra, su Ley. Hoy, mucho más que en cualquier otro momento de la historia, estamos involucrados en esta batalla entre el bien y el mal. Este libro, como ningún otro, ofrece una vislumbre de lo que está detrás de escena de este conflicto continuo e ineludible. Es una presentación apasionada del pasado, el presente y el futuro. Comienza con el rechazo de Jesús por parte de un sector del pueblo judío; continúa con un recorrido a lo largo de las eras que revela la persecución de los hijos de Dios, la apostasía de la iglesia durante la Edad Media, la iluminación que trajo la Reforma, la exaltación de las Escrituras y su poder para disipar toda ilusión de tinieblas, ...
Más información