Gente Pez Libros

Referencia de libros en español. Novedades y clásicos de siempre.

Busca tu Libro:

Número total de libros encontrados: 24 para tu búsqueda.
Contra el imperio

Contra el imperio

Autor: Daniel Kersffeld

Número de Páginas: 327

A principios de 1925, y a partir de la colaboración entre comunistas mexicanos y estadunidenses, surgió en México la Liga Antimperialista de las Américas (LADLA), una organización impulsada por la Internacional Comunista con la misión de combatir la presencia cada vez más amenazante de Estados Unidos y de otras potencias europeas sobre los países de nuestra región. Su inicial éxito estuvo dado, mayormente, por su capacidad para sumar a obreros y campesinos, junto con intelectuales, artistas y profesionales de las clases medias. En un veloz proceso expansivo, la LADLA conformó filiales y secciones en países como Cuba, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala y El Salvador, con prestigiosas figuras como las de Diego Rivera, Julio Antonio Mella y José Carlos Mariátegui al frente. Su historia, por más de una década, no fue otra que la del comunismo latinoamericano en un periodo complejo y, sobre todo, fructífero en la búsqueda de sus raíces latinoamericanas y en la construcción de su propia identidad.

El imperio del silencio

El imperio del silencio

Autor: Eduardo Casanova Ealo, René

Número de Páginas: 290

Este libro que tienes en las manos, lector, resulta una obra excepcional. He pensado mucho antes de decidirme a emplear este adjetivo. Significa, sabemos, lo que se aparta y distingue de lo ordinario y común. Pues bien, esta obra no se cobija bajo el signo de lo serio, lo acostumbrado. Recorrer la ciudad de los muertos requiere, según parece, una actitud severa, fúnebre, ceremonial. Cuando el autor, Mario Darias Mérida, escucha atentamente los susurros de las tumbas para oír sus historias, leyendas y misterios, lo que le queda no es el seco rigor de un quehacer investigativo, ni una aburrida disertación, sino lo jacarandoso de una charla alegre, jovial, amistosa. Quiero explicar que encuentra el lector en sus páginas no solo la historia del cementerio habanero sino también las leyendas, intrigas y curiosidades que se desprenden de sus inertes moradores y de la construcción de sus mausoleos y tumbas. Subrayo que algunos acápites estremecen y sacuden hasta los tuétanos del alma. Pero tales menesteres no son habituales en la computadora de Darias. Muchas sorpresas se ofrecen en la variedad enorme de este libro. El autor usa un lenguaje desenfadado, desembarazado, libre....

Inglaterra y La Habana 1762

Inglaterra y La Habana 1762

Autor: Gustavo Placer Cervera

Número de Páginas: 334

Esta obra reconstruye históricamente, con precisión y minuciosidad, la campaña militar realizada contra La Habana en 1762 por fuerzas británicas, sus antecedentes y consecuencias inmediatas. En ella se hace un recuento de las amenazas inglesas a la capital cubana durante los dos siglos precedentes a su asedio y posterior ocupación. Los sucesos se exponen de manera vívida. Se trata de un texto basado en un riguroso y exhaustivo trabajo documental, lo cual la convierte en un material de gran valor historiográfico.

Cuentos de todas partes del Imperio

Cuentos de todas partes del Imperio

Autor: Antonio José Ponte

Número de Páginas: 114

�Gracias a su prosa refinada y, a la vez, transparente, Ponte es de los pocos escritores cubanos que, desde las reglas de la alta literatura, puede narrar, sin riesgo de artificios o disrupciones, la precariedad de la vida habanera (Rafael Rojas). Antonio JosE Ponte (Matanzas, 1964) es narrador, poeta y ensayista. Ha publicado, entre otros, los volUmenes de poesIa Asiento en las ruinas (2005), los ensayos de Un seguidor de Montaigne mira La Habana (1995), Las comidas profundas (1997), El libro perdido de los origenistas (2002) y Villa Marista en plata (2010), y las novelas Contrabando de sombras (2002) y La fiesta vigilada (2007). Cuentos de todas partes del Imperio (2000) y CorazOn de skitalietz (2010) recogen la mayor parte de sus relatos. Reside en Madrid y es vicedirector de Diario de Cuba.

Historia De La Conquista De La Habana

Historia De La Conquista De La Habana

Autor: Pedro J. Guiteras

Número de Páginas: 128

La conquista de la Habana por el conde de Albemarle en 1762, es el asunto del presente libro. Despues del descubrimiento de la isla de Cuba por el almirante Cristóbal Colón (1492) i de su fácil conquista por el adelantado Diego Velasquez (1511), la historia de aquella hermosa Antilla, si bien ennoblecida con los timbres que la alcanzaron sus nuevos pobladores, saliendo a descubrir i conquistar el poderoso imperio de Méjico i las vastas rejiones de la Florida, i luchando con los piratas que por largo tiempo infestaron los mares del archipiélago americano; no presenta ningun acontecimiento que haya tenido lugar en el período de los dos siglos i medio, trascurridos despues de su incorporacion a la corona de Castilla, tan digno de especial estudio por sus efectos en la prosperidad de la isla como el de la conquista de la Habana por los ingleses. (Prólogo)

Sin imagen

Cubanos inocentes, prisioneros políticos del imperio : declaración de la Asamblea Nacional del Poder Popular República de Cuba, Ciudad de La Habana, 3 de agosto del 2001

Autor: Iraida Aguirrechu

Número de Páginas: 37
Un seguidor de Montaigne mira La Habana

Un seguidor de Montaigne mira La Habana

Autor: Antonio José Ponte

Número de Páginas: 80

"El primero: fundador, agrimensor y paseante, pregunta por las ciudades del origen, imagina su propio origen. Imagina la ciudad convertida en libros, casas, gente, calles, lugares perdidos, fabula de una unica tarde en Granada. El segundo: imagina en una hoja el lugar de donde vienen las comidas sabrosas, la pina de Carlos V, las viejas comidas rechazadas en la infancia, la falsa etimologia de los albaricoques, las cenas de madres cubanas."

Cuba a la mano

Cuba a la mano

Autor: Roberto Gonzalez , Sergio Guerra Vilaboy

Número de Páginas: 346

Esta obra inicia la COLECCIÓN GRAN CARIBE, proyecto editorial que se propone difundir diversos aspectos de la realidad histórica, económica, social, política y cultural de los países que integran la Gran Cuenca del Caribe, región a menudo poco estudiada por la literatura académica. En este volúmen los lectores encontrarán valiosa información acerca de Cuba, la isla mayor del archipiélago de las Antillas, lo que sin lugar a dudas facilitará la comprensión de su devenir histórico y los retos que enfrenta de cara al futuro.

Dictaduras del Caribe

Dictaduras del Caribe

Autor: Roberto González Arana , Sergio Guerra Vilaboy

Número de Páginas: 168

Resulta de gran interés conocer la historia de los países del Caribe, máxime cuando en la actualidad el debate gira en torno a definir cuáles son las características de los populismos o los líderes mesiánicos, y si estos son compatibles con la noción de democracia que hemos construído en América Latina. Esta obra-que surge del trabajo colaborativo entre el Departamento de Historia de La Universidad de La Haban y el Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte-, los autores abordan, desde la perspectiva metodológica de los estudios comparados, la dinámica de las dictaduras más conocidas en toda la historia contemporánea del Gran Caribe: los regímenes de Juan Vicente Gómez en Venezuela, Fernando Machado y Fulgencio Batista en Cuba, Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana y las dinastías de los Duvalier en Haití y los Somoza en Nicaragua.

Narcotráfico, imperio de la cocaína

Narcotráfico, imperio de la cocaína

Autor: Jorge Child , Mario Arango J

Número de Páginas: 212

En la década de los 80s la lucha contra el narcotráfico aparece como el tema principal de los gobiernos y de los candidatos presidenciales de Estados Unidos y de los países andinos. Aparentemente el consumo de los alucinógenos y estupefacientes ha invadido a sus sociedades, y particularmente es la mayor tentación de la juventud. Las estrategias de esta lucha, basadas en la destrucción de la oferta (reaganomics al revés) han descuidado no sólo la rehabilitación de los drogadictos, sino la provisión de otras fuentes de trabajo para las economías andinas narcodependientes (Colombia, Bolivia y Perú), y de nuevos horizontes culturales para sus jóvenes. La historia del narcotráfico —así se tituló esta serie que apareció entre junio y noviembre de 1984 en El Espectador— nos demuestra la manipulación política del narcotráfico, y de las cam-pañas antinarcóticas, por todos los gobiernos y grupos políticos envueltos en el mercado del vicio. Últimamente más sutiles formas de intervencionismo emplea la lucha antinarcótica promovida por los Estados Unidos en los países andinos. La politización de la justicia, la pérdida de independencia administrativa y de...

El narcotráfico en América Latina

El narcotráfico en América Latina

Autor: Adalberto Santana

Número de Páginas: 269

En este libro se explica por qué a fines del siglo XX y a principios del XXI el narcotráfico figura como un novedoso mecanismo de poder económico y político. La producción y el comercio de drogas tiene como propósito exportar sus mercancías al mercado estadunidense y al Primer Mundo. Siendo un elemento que permite comprender de manera más amplia la dinámica en la que se encuentran inmersas nuestras naciones. Analiza el destacado papel que tiene el narcotráfico latinoamericano en la vida económica, política y social de nuestros días. Tema que convierte a este libro, por su enfoque y tratamiento, en una obra imprescindible para comprender uno de los grandes problemas de nuestro tiempo.

Anatomía de un imperio

Anatomía de un imperio

Autor: Valeria L. Carbone , Mariana Mastrángelo

Número de Páginas: 272

Reflexión sobre el problema del imperialismo norteamericano y las relaciones que este estableció con América Latina, desde final del siglo XIX hasta principios del XXI. La primera parte reúne artículos que giran en torno la exploración de los orígenes del expansionismo territorial estadounidense, y el análisis de algunas de las respuestas que surgieron en América Latina al avance del coloso yanqui dando lugar a los movimientos críticos del llamado antimperialismo latinoamericano. La segunda parte reúne una serie de estudios centrados en la complejidad que adoptó el imperialismo norteamericano en la segunda mitad del siglo XX. Se analiza la actuación imperialista de los Estados Unidos en Centroamérica y Sudamérica antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y se arroja luz sobre la compleja dinámica existente entre el refuerzo de la hegemonía estadounidense y la resistencia antimperialista de distintos actores regionales.

Sin imagen

La Habana, la Ciudad de Los Castillos

Autor: Antonio Zúñiga

Número de Páginas: 496

Este libro destaca la importancia de la Habana como un gran puerto comercial y bastión del imperio colonial español en América, una ciudad de castillos; presenta la historia y arquitectura de sus fortificaciones y su interrelación con aspectos urbanos y la respuesta del arte militar a los conflictos bélicos entre imperios. La tesis de manejo es que La Habana constituye un compendio de la fortificación en el Caribe, por contar con los modelos representativos de la fortificación española de cada período, que en el caso de Cuba tuvo realizaciones hasta el final del siglo XIX y determinó una definición de identidad. Se presentan los distintos tipos de fortalezas que se proyectaron y construyeron entre 1538 y 1898: torre medieval, castillo renacentista, grandes fuertes abaluartados, murallas urbanas, fuerte poligonal, obras de campaña, torreones, baterías, reductos, campo atrincherado, batería artillera de costa, etcétera. This book is a full documented revelation of architecture for war as it was developed in the city of Havana during the Spanish rule.

Esta es la música cubana

Esta es la música cubana

Autor: Rafael Lam

Número de Páginas: 200

“Lam es el cronista definitivo de la música. Es un trabajador infatigable. A sus pasmosos conocimientos sobre la música popular y la historia de la bohemia habanera, donde une la pequeña historia, esa que a veces no se escribe pero que se trasmite a voces, en la tradición oral. Las rescata de la memoria de la gente y las apresa en sus cuartillas apresuradas. Lam ayuda a que esa pequeña historia perviva para la posteridad. Él se define como un cronista de lo urbano, tanto de la música como de la ciudad bohemia y mágica. Lam ayuda a que todo eso perviva para la posteridad” (Ciro Bianchi)

Últimos Libros buscados