
Descripción / Resumen del producto (Español / Castellano): A lo largo de su corta vida, el cine ha sufrido numerosas transformaciones. Sin embargo, la llegada de las plataformas de creación de contenido cinematográfico, como Netflix, ha obligado a una reformulación de la ontología del cine, y esta, a su vez, ha propiciado una nueva cultura cinematográfica: vivimos un nuevo tiempo que nace al calor de una nueva manera de narrarlo. Para reflexionar sobre este nuevo cine aplicaremos los últimos hallazgos de la semiótica transdiscursiva (Teoría del Emplazamiento / Desplazamiento), que nos permitirán conocer y reconocer lecturas sugerentes del tejido fílmico, tanto del cine de las pantallas como del cine producido y exhibido en el nuevo entorno Netflix.Índice (Español / Castellano): Prólogo. Semiótica transdiscursiva para comprender el tercer entorno transmedia y digital Introducción. La semiótica y el cine: principios teóricos El emplazamiento del espectador en el cine El evento cinematográfico como simulacro Niveles plécticos en el emplazamiento del espectador Los elementos visuales y fílmicos como agentes catalizadores La narración visual El sonido en el nuevo ...
La renovada mirada al mundo moderno nos ha permitido conocer en mayor profundidad y en nuevas facetas las experiencias vividas por las sociedades asentadas sobre el antiguo espacio de las monarquías ibéricas durante el período de las independencias y el surgimiento de los eventuales estados y naciones. Un espacio convulso, de experimentación, combinatorias y reelaboraciones conceptuales, institucionales y de prácticas que se desplegó con inusitada energía y creatividad para refundar nuevas comunidades políticas. Ese período vivió preso entre la épica patriota de una historia de bronce y el desdén por lo político de la historia económica y social. En las dos últimas décadas una nueva historia prestó atención a los retos a los que se enfrentaban los actores del período a través del examen de sus prácticas, instituciones, experiencias, valores y percepciones. La historia de los lenguajes y conceptos socio-políticos aparece como una vía privilegiada para comprender ese vasto laboratorio en el que se emplazaron los cimientos de nuestro presente. En ese contexto renovador de la historiografía de la independencia se ha configurado una amplia red internacional de...
Listado y características de los españoles que fueron becados para realizar investigaciones en 1984.
Lejos de constituir una particularidad del comportamiento político de los españoles, la violencia es, a la luz de una historiografía global y comparativa, ingrediente definitorio de las transformaciones experimentadas por las sociedades europeas desde finales del siglo XVIII. Fenómeno a la vez estructurante y de oportunidad, la naturaleza y expresiones de la violencia colectiva responden a procesos de largo aliento vinculados a mudanzas de orden social, económico, científico, cultural y político, pero también a cambios de coyuntura en los espacios donde se plantean conflictos de poder, desde el ámbito local al internacional.El presente tomo aborda acontecimientos clave del siglo pasado como la «Semana Trágica» de 1909, la huelga general de 1917, el pistolerismo surgido o el pronunciamiento de Primo de Rivera, así como la Guerra Civil y el maquis, el 23-F o el rebrote del terrorismo en el último cuarto de la centuria. Y, adentrándose en el siglo XXI, revisa el declive y la disolución de ETA, la irrupción del terrorismo yihadista y las implicaciones violentas del Procés catalán.Conforme a la explicación dada por Eric J. Hobsbawm del siglo XX como «era de las...
Libro de Actas del congreso sobre la historia de Riotinto, en el que se destacaron los valores históricos, paisajísticos y turísticos de esta importante mina de la Faja Pirítica Ibérica. Las comunicaciones abarcan aspectos pocos conocidos de la arqueología de este distrito minero, sus intentos de explotación a lo largo de la Edad Moderna y su patrimonio industrial. Sobresalen asimismo los trabajos dedicados a la recuperación, restauración y conservación de su patrimonio mediante diversos proyectos estatales y autonómicos, y las líneas recientes de explotación turística.
El libro que aquí se presenta es un resumen de las Olimpiadas Nacionales Universitarias aplicadas desde el año 2002, que incluye los temarios y sus soluciones. A partir del año 2009 se incluyen los temarios correspondientes a los grupos I y III. Al final se incluye el listado de los estudiantes premiados. Se trata de un complemento a una primera edición homónima publicada en 2015 por Arista Publishing Co., ISBN-13: 978-0692419250, bajo la autoría de Rita Roldán Inguanzo, con revisión y notas de Roberto Bosch Cabrera.
Este libro ofrece un inventario documental de los expedientes de oposiciones a cátedras de Derecho desde el año 1859 a 1942 ordenado cronológicamente según la fecha de la convocatoria de la oposición. La catalogación, que incluye 305 expedientes custodiados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describe los elementos esenciales del expediente de oposiciones: signatura del archivo, denominación de la cátedra, universidad, fecha de la convocatoria de la oposición, reglamento aplicable, jueces del tribunal, opositores, votación, propuesta y materiales.
Al tiempo de estas líneas, en España se conmemoran 10 años del cese de la actividad armada de ETA, una banda terrorista con la que todos los presidentes españoles en democracia, sin excepción, trataron de negociar su final. La COVID-19 ha supuesto, oficialmente, varias decenas de miles de muertes en el último año (y de cuyas cifras oficiales siempre tendremos motivos para recelar) y los casos de corrupción política, pero también empresarial, afectan ya a prácticamente todos los estamentos de la sociedad española (desde los robagallinas a la Corona de España pasando por prácticamente todos los partidos políticos): su judicialización genera ya una cantidad ingente de noticias en los medios, a diario. Y hay hueco mediático también, aunque menos, para noticias que tienen que ver con el inminente colapso ecológico que, según fuentes fiables, tendrá lugar en la generación próxima como consecuencia de nuestro estilo de vida. Estas noticias son, al menos, las que podemos leer a vuelapluma en la prensa escrita digital en otoño del año 2021, pero, ¿qué se esconde detrás de ellas o en los márgenes de ellas?, ¿qué cosas están siendo ocultadas, tamizadas,...
INDICE. 1. El presupuesto constituyentes de las cargas familiares y la familia como noción jurídica. -- 2. El sistema de cargas familiares.-- 3. Los procesos para reclamar la efectividad del sistema de cargas familiares.
El modelo tradicional de la organización privada del deporte, basado en el asociacionismo, sufre desde hace años significadas tensiones por la globalización, por la acentuada dependencia del sector público, por el auge del deporte profesional, por la tendencia a la práctica deportiva «libre» y por la aparición de múltiples organizaciones extrafederativas. Ello hace evidente los límites, debilidades y carencias de un modelo que, no obstante, mantiene su vigencia y ofrece evidentes posibilidades en tanto logre adaptarse a las exigencias del nuevo contexto deportivo. De ahí que la Asociación Española de Derecho Deportivo (AEDD) y la Asociación Gallega de Gestores Deportivos (AGAXEDE) organizaran en A Coruña (18 y 19 de noviembre de 2016) el XII Congreso Español de Derecho Deportivo que, dirigido por E. Blanco Pereira y A. Millán Garrido, abordó, partiendo de un minucioso diagnóstico de la situación, las variadas y complejas cuestiones que plantea hoy el asociacionismo deportivo. Esta obra, bajo el mismo título que el Congreso (Asociacionismo deportivo: diagnóstico y perspectivas), recoge sus ponencias y comunicaciones más significativas, todas ellas a cargo de...
Más información