De 1872 a 1876, España fue el teatro de una guerra civil entre los liberales en el poder y los carlistas. Lejos de estar confinado a la Península Ibérica, el conflicto trascendió las fronteras y el carlismo se benefició de un vasto movimiento de solidaridad europea por parte de católicos y monárquicos. Desde los puertos del Atlántico hasta los senderos de contrabando de los Pirineos, desde los salones de la aristocracia europea hasta las redes de veteranos del papado, un movimiento proteico e informal se organizó. Este libro lo examina desde una perspectiva que cruza los aportes de la microhistoria, la historia desde abajo, la historia transnacional y la historia política.
En las primeras páginas de este libro se señala que “cuando empezamos a trabajar con familias y parejas no sabemos lo que nos vamos a encontrar. Sólo sabemos una cosa: que aceptamos atenderles para ayudarles a caminar y a resolver sus dificultades”. Eso es cierto, pero creo que no completamente cierto. No sólo sabemos una cosa. Sabemos muchas más cosas. A lo largo de los años nos hemos formado como psicólogos y, lo sepamos o no, hemos acumulado una gran cantidad de conocimientos teóricos y aplicados. Nos habremos especializado en el uso de algunas herramientas de evaluación, tests y de algunos conocimientos concretos propios de una escuela u otra. Habremos leído libros de especialización en una enfermedad o en un enfoque terapéutico. Seguro habremos asistido a cursos monográficos o de profundización en temas concretos. También habremos estado en algún congreso para estar pendientes de los últimos avances sobre una enfermedad, o sobre las nuevas tecnologías en los tratamientos…. Esto forma parte de las cosas que también sabemos, aunque no seamos conscientes de ello. En el campo de las lesiones cerebrales es común el término anosognosia. Éste hace...
La siempre problemática y movediza relación entre historia y ficción en las literaturas hispánicas ha dado - y sigue dando lugar -, a valiosos textos literarios, a sugerentes análisis y a renovadas visiones teóricas. Serán precisamente dichos cruces entre historia y ficción los que constituyen el punto de partida de este volumen. En primera instancia, se plantea el dilema historia/ficción presente en las biografias literarias en donde la ficción interviene de una u otra forma, al tocar temas relacionados con la vida del individuo, sean éstos líderes politicos, autores o personajes literarios (el protagonista del Siervo libre de amor o Lazarillo de Tormes). El segundo apartado incluye algunos textos literarios que retoman y revivifican episodios del pasado nacional y en donde la intención de subvertir la historiografia oficial se convierte en leitmotiv al escribirse, en la mayoría de los casos, en contra de la imagen transmitida y presente en la memoria colectiva. Las mutuas dependencias entre historia y ficción se precisan en textos literarios con enfoques específicos sobre España, México, Guatemala, Perù y la Repùblica Dominicana. En el tercer capitulo se...
La Guerra de los Mil Días no ha sido analizada a fondo en sus diversas causas, desarrollo y efectos, ni se conocen sus laberintos más intrigantes como lo amerita un tema de tan hondo significado para la historia nacional. Guerra en la que liberales y conservadores pretenden dirimir en el campo de batalla los conflictos en los que se han enzarzado en el siglo XIX, en donde el liberalismo a partir de Santander pretende aniquilar los restos del antiguo régimen monárquico, que persisten en la mentalidad goda o conservadora que acepta las reglas de juego republicanas, sin renunciar a su visión hispánica del mundo ni el respeto por las jerarquías. El radicalismo liberal no se fundamenta entonces en una verdadera clase superior, una elite de gobierno capaz de fomentar el orden y estructurar una sociedad en torno de los deberes de Estado y a la alta política como lo hizo, por ejemplo, la burguesía francesa en un momento dado, prefiere combatir la tradición aristotélica y tomista que desarrolla el Libertador en su evolución política y que consagra la fronda aristocrática conservadora en la Constitución de 1843. Lejos de este ensayo la pretensión de ir a las raíces...