
Dancing with the Devil and Other Tales from Beyond / Bailando con El Diablo y otros cuentos del más allá
Autor: René Saldaña
Número de Páginas: 64A collection of traditional tales based on Mexican American lore with a contemporary twist.
A collection of traditional tales based on Mexican American lore with a contemporary twist.
El lugar de los cuentos conocido como "Irás y no volverás" es un espacio maravilloso, mágico, imaginado, irreal que también puede convertirse en un espacio geográfico concreto y que sirve como pretexto para hablar del viaje, de todo tipo de viajes: recorridos a pie por caminos desconocidos con el fin de buscar aventuras o cumplir una misión y con el retorno incierto; salidas cotidianas que no deberían implicar peligro alguno; viajes planeados sin recorrer espacios y viajes por distintos mundos en un instante.
CONTENIDO: Cuentos para mujeres - A contracuento - Los cuentos del espíritu - La guerra de los cuervos y de los búhos - Mitos de creación - Palabra última.
Un recorrido fascinante por la edad de oro de la cultura rusa, por el autor de Los europeos. En una escena de Guerra y paz, la condesa Natasha, educada en Europa, escucha una danza folclórica rusa e instintivamente se lanza a bailar. Este emocionante momento literario con el que arranca El baile de Natasha simboliza las sensibilidades y los impulsos compartidos y a menudo contradictorios que dieron lugar a una de las culturas más deslumbrantes del mundo. En esta obra maestra, Orlando Figes explora con elegancia, rigor y un maravilloso talento narrativo las poderosas y complejas fuerzas culturales que crearon y unieron a una de las naciones más vibrantes del mundo. Analiza el nacimiento de la identidad cultural de un país tan inmensamente grande y heterogéneo como Rusia, y revela cómo los escritores, artistas y músicos lidiaron con su carácter, su esencia espiritual y su destino. Para ello, nos lleva del esplendor del San Petersburgo del siglo XVIII al auge de la propaganda estalinista, de la artesanía popular a los rituales mágicos de los chamanes asiáticos, de las obras de Pushkin y Dostoievski a la música de Músorgski y Stravinski, del arte de Chagall a las...
A decir verdad, nadie parecía haber asesinado al embustero; aunque era un hecho consumado —a tenor de lo visto—, que estaba muerto. Su hijo, la viuda y algún amigo —en una rara escala de compromisos ambiguos— fueron los únicos que trataron de averiguar más acerca del trágico e inexplicable suceso. Pero lo que más sorprendió a todos fueron las eliminaciones selectivas en las que estuvo directamente involucrado el muerto, como hacedor principal. “Si llego a saberlo jamás me habría alejado de él”, diría Rafaela —su viuda—, arrepentida por haberlo ninguneado. “No te creas nada, es una farsa”, señaló un viejo enemigo del embustero. ¿Qué había sucedido realmente?, ¿y qué interés podían tener sus allegados sino descubrir al sutil albedrío? Mucho antes, el difunto ya lo advirtió a sus íntimos: “Es una entelequia. Me figuro las cosas de otra manera; como si todo estuviera en un cuadro donde se me permite alterar algún detalle. ¿Ves esa escena? No puedo cambiar ni el principio ni el fin ni el con quién, pero sí el cómo. Es una composición maltrecha; voy a desbaratarla para ver qué sale luego…, y desde allí para siempre. Empecemos”.
Por primera vez, una reedición de los cuentos del autor nacional más relevante en ciencia ficción
Los cuentos que conforman este volumen, según el autor, “son por naturaleza de nunca acabar, quizás por la capacidad expansiva propia del género, o porque exigen un cuidado tan extremo que solo cabe abandonarlos, no terminarlos”. Sin embargo, los relatos reunidos en este libro exhiben una factura y pulcritud admirables. Y para mayor virtud, la sucesión de historias nos va conduciendo por vericuetos curiosos que nos llevan de un asunto a otro, de una manera de narrar a otra, en una concatenación novelesca. El resultado es un muestrario de piezas que incitan de continuo al lector.
Nacida en Nueva York, sus padres regresaron a Cuba cuando aun era pequeña. Durante su juventud vivió un tiempo en París. Colaboró en muchas publicaciones cubanas y francesas. De los escritores contemporáneos cubanos, posiblemente Lydia Cabrera sea la más aclamada y reconocida por el público. Cabrera es la persona que mejor ha descrito las creencias y prácticas de las religiones africanas traídas a Cuba por los negros esclavos. En la isla la religión más aceptada por la sociedad siempre ha sido el catolicismo pero son las religiones africanas las dueñas de la devoción. Debido a su falta de aceptación y por considerarse creencias inapropiadas, por mucho tiempo se clasificaron de ocultismo y por tanto tabú. En este título, Cabrera nos ofrece una colección de cuentos, simpáticos, imaginativos y entretenidos, escritos con la habitual maestría de la escritora.
Ésta es la primera antología de narrativa contemporánea dominicana que se publica en España. Los autores de varias generaciones aquí reunidos, con tres cuentos cada uno, representan una tradición creativa de extraordinaria vivacidad, iniciada por el legendario Juan Bosch, y que hoy se halla en pleno auge. Amores desenfrenados, o improbables, crueles, insostenibles o incestuosos; episodios grotescos de una dictadura violenta; escenas de una infancia mágica; supersticiones y desventuras: en estas historias intensas e insólitas vibra la compleja realidad de la República Dominicana, con ese estilo de vida lúdico que hace de contrapeso a una sensibilidad a menudo amarga, oscura y turbia.
Más información