
Uno de los principios epistemológicos de valoración de la ciencia es que todo saber debe estar en la posesión de un objeto que causa, motiva y aviva el conocimiento. Sin objeto no hay ciencia, porque no tendría esta a donde dirigir las preguntas y las soluciones. Cuando los objetos se presentan, se da en el interior del hombre la intención de conocerlos y este, motivado por la intención de generar conocimiento, se interesa por todos o algunos escorzos, proyecciones, ingredientes o partes del objeto. Cada uno de esos escorzos es susceptible de ser predicado, sea de manera lógica, ética o estética y de nuevo, esto depende de las intenciones del hombre, de sus deseos, de sus anhelos, de sus dudas, de su quehacer, de sus pretensiones, en general, de su vida como tal. Existen escorzos asociados a objetos que son susceptibles de medida, esto es, que se les puede asignar un número real que los represente y también existen escorzos que son susceptibles de categorizarse, por ejemplo, aquellos que se pueden poner en la categoría amor o en la categoría odio. Si se considera un conjunto de objetos de interés y de dichos objetos se considera, por ejemplo, un escorzo medible, se...
Partiendo de la certeza de que la igualdad y la libertad son valores insoslayables, Carlos Strasser muestra por qué la existencia humana es cada día peor, mientras los recursos de toda índole no dejan de incrementarse, al igual que las necesidades. Tanto el modelo republicano como el democrático son vistos mediante el contraste de sus respectivos valores fundacionales.
"La cerámica Coyoatetelco fue motivo del seminario-taller cuyos resultados se publican en esta memoria. Se confrontaron físicamente los materiales arqueológicos, para discutir sobre su correcta caracterización, la amplitud de su distribución geográfica y extensión cronológica, así como el intercambio de puntos de vista acerca de su posible significado en el marco de un proceso histórico."--
Selección de estudios sobre los comportamientos y tendencias sociales de los últimos 30 años en España a través de una serie de valores cuantitativos que permiten ver los cambios sociales.
Aborda la problemática social de la pobreza en el Perú desde 1968 y los experimentos de avances y retrocesos en relación a las inversiones, políticas y condiciones sociales. En este contexto se explica sobre el manejo adecuado de los fondos públicos y privados en forma eficiente y eficaz, así como el rol de las instituciones para evaluar sus experiencias a través de la construcción de indicadores que les permitan monitorear y medir el impacto de la inversión social sobre la base de criterios cuantitativos y cualitativos de precios.
Ver Opciones