
Se trata de un accesible texto para estudiante, profesionales y para el público interesado en la materia. La singularidad reside en el acercamiento que nos ofrecen las autoras a la materia tan compleja como la neurolingüística, y siempre desde un punto de vista lingüístico. Incluye explicaciones sobre neuroanatomía para aquellos que no están familiarizados con esta especialidad y un glosario de términos de gran utilidad
La apasionante historia de un joven morisco en los convulsos días del ocaso del reino nazarí de Granada. Said, un joven morisco hijo de un cristiano renegado y una musulmana, es el protagonista de esta memorable novela histórica en la que narra de primera mano cómo transcurría la vida cotidiana de Granada a mediados del siglo XV, en las postrimerías del rutilante reino nazarí. El lector le acompañará por todo Al-Andalus, así como por lejanas ciudades de África, y en su periplo asistirá fascinado a la orgía de lujo de los sultanes, entregados a los placeres del harén; al combate más encarnizado y feroz, como el que enfrentará a las tropas cristianas de Rodrigo Ponce de León con las de Abu-l-Hasan en Alhama; al esplendor de los caballos enjaezados con terciopelo carmesí y las estancias con aromas de almizcle y aceite de sándalo... Asistiremos a su iniciación con el otro sexo, y a la cálida relación con su poderoso y docto abuelo, que le inculca de manera indeleble el amor a los libros, por los que llegará a poner en peligro su propia vida para salvarlos de la hoguera. Marceliano Galiano, autor asimismo de El cautivo de Granada, evoca con singular viveza un...
Mucho se ha escrito sobre al-Andalus, la Luz de Occidente. La presencia musulmana en la Península Ibérica es, sin lugar a dudas, uno de los hitos fundamentales de su historia, y aún hoy en día sigue empapando su propia esencia. Los ochocientos años de presencia musulmana en su solar, en situación de preeminencia o de sometimiento, permitió que en la misma se desarrollase una civilización sin parangón en la Europa Occidental, donde florecieron una pléyade de poetas, filósofos y científicos que influyeron en gran medida en el posterior desarrollo de la cultura de la cristiandad europea. A esta trascendental época viene dedicada la primera parte de la presente obra. Una segunda parte de la misma, bajo el genérico nombre de las diásporas, estudia los principales movimientos de población que históricamente se han producido entre ambos mundos tras el final de la Reconquista cristiana del territorio andalusí. A las oleadas emigratorias medievales, se sumará posteriormente la expulsión de los cristianos nuevos de origen musulmán, los moriscos, dirigida principalmente hacia el norte de África. Este será también uno de los principales destinos de la otra gran...
Las grandes gestas medievales ya pasaron, pero el alma y la chispa guerrera y vitalista de Lorca sigue viva en los héroes anónimos que antaño habitaron estas tierras. Ellos están en la memoria colectiva, adaptados a los tiempos que les tocó vivir. Sufrieron las consecuencias de la vida, pero nunca se rindieron ni doblaron la rodilla. En sus historias existe todo ese magma que germinó la Ciudad del Sol, la de los cien escudos, donde se podía matar al rey y de la que nadie quería ni el polvo. Como diría Pablo Ruiz Fortes: "Todo se nos zurre, todo lo güeno se nos calla. Por eso, Lorca querida, tus armas de guerrero guarda, que de tus hechos pasados, poco se recuerda o nada". La dignidad de los personajes que descubrimos en La Ciudad del Sol es imponente, su templanza memorable, su sentido del sufrimiento inenarrable. A su manera ellos rememoran a esos caballeros esforzados y leales que nunca aparecen en las gloriosas gestas medievales de nuestro pasado esplendoroso. Incomprendidos y generosos, han conseguido ocupar un puesto en el imaginario popular y ser admirados por sus genialidades, por romper los esquemas de una sociedad estratificada. Recuerdan que todo se puede...
Vol.1. pt.1. Los orígenes de España--v.1. pt.2. De la protohistoria a la conquista romana--v.4. La España de los cinco reinos (1085-1369)--v.5. Los trastámara y la unidad española (1369-1517)--v.6. La época de plenitud-Hasta la muerte de Felipe II (1517-98)--v.7. El descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos-hasta fines del siglo XVI--v.8. La crisis de la hegemonía española-Siglo XVII--v.9. pt.1. América en el siglo XVII-los problemas generales--v.9. pt.2. América en el siglo XVII. Evolución de los reinos italianos--v.10. pt.1. La España de las reformas-hasta el final del reino de Carlos IV--v.10. pt.2. La España de las reformas-hasta el final del reino de Carlos IV--v.11. pt.1. América en el sigloXVIII-Los primeros Borbones--v.12. Del antigüo al nuevo régimen-hasta la muerte de Fernando VII--v.14. La España liberal y romántica (1833-1868)--v.16 p t.1. Revolución y restauración (1868-1931)--v.16. pt.2. Revolución y restauración (1868-1931)--v.17. La segunda república y la guerra.
Almanzor, célebre háyib del califa Hixam II, es una de las figuras más apasionantes y controvertidas de la Edad Media española. En su tiempo, el Califato omeya de Córdoba alcanzó su máxima expansión, abarcando desde los núcleos cristianos sometidos a vasallaje hasta los límites del desierto del Sáhara.
Este libro, que abarca el período comprendido entre los siglos VIII al XII, realiza un recorrido por la historia de al-Ándalus, desde la llegada de los musulmanes a la península ibérica hasta la disgregación del Califato en reinos de taifas; y, paralelamente, muestra la evolución en los pequeños reinos cristianos, desde su creación hasta las primeras fases de expansión.
Más información