
Una publicación más se suma al buen momento que atraviesa la Historia de la Iglesia de la España Moderna abordada desde la Historia Social, la única forma en que por lo demás es posible hacerlo porque, como sabemos, la Historia o será Historia Social o no será nada, y como está probando precisamente la Colección que acoge este volumen. Es precisamente ese enfoque, el de la consideración de la Iglesia española del Antiguo Régimen como una institución social y de poder –sobre todo de poder, el útil apoyo conceptual de esta investigación, en realidad todo un instrumento metodológico para entender la institución eclesiástica en toda su complejidad y sin duda la principal aportación de este trabajo-, el que fundamenta y sostiene esta obra. Se trata del Estudio Preliminar y Edición Crítica de un manuscrito muy valioso para el conocimiento de la Orden jerónima pero de difícil consulta por su envergadura y estado de conservación, el Protocolo de los jerónimos cordobeses, el inventario-registro de todas sus escrituras notariales desde que llegan a Córdoba a comienzos del siglo XV hasta su extinción por la desamortización decimonónica. Por eso son dos las...
Esta novela narra la historia de un hombre, Daniel, que además es sacerdote. Llega a la Diócesis de Salamanca en el último año de la vida del General Franco. Todo lo que acontece en ese año 1975, así como el clima sociocultural de la época y los escenarios donde se localizan los hechos, están tomados de la realidad. Sin embargo, a la pregunta de si existió o no el padre Daniel, valga la omisión o que sea el propio lector quien resuelva el enigma a su antojo. Una historia que sorprende e impacta, llegando a rozar el filo de la navaja, por la puesta en escena de graves pecados, producto de la parte más oscura del ser humano, a los que Daniel se enfrenta con el sufrimiento y la impotencia que le produce no creer estar a la altura de lo que se le ha encomendado. Pero no sólo es el desencanto y los sueños rotos, también hay mucho amor y poesía en las páginas de este libro.
Mireya tuvo un mal presentimiento el día que Elvira se fue. Durante varias noches había tenido pesadillas con barcos, tormentas y gente ahogada, y cuando su hija le comunicó que se iba del país, sintió como un desgarramiento en el pecho, como si un pedazo de sí misma le fuera arrancado de pronto. Y cuando miles de compatriotas irrumpieron en la Embajada del Perú solicitando visas para salir del país, Elvira sin pensarlo dos veces agarró su maleta plástica, guardó en ella sus cuatro trapos zurcidos y se fue para la capital. Allá la vio Mireya días más tarde por la televisión nacional, encaramada sobre el techo del edificio de la embajada, sucia, legañosa, pasando hambre. Una llamada telefónica de Elvira una semana más tarde confirmaba su presentimiento. —Adiós madre querida —dijo Elvira emocionada y con la voz quebrada por el llanto—. Ya tengo salvoconducto y mañana salgo en un bote para Miami. Te escribo tan pronto llegue, te mando dinero tan pronto pueda.
Oriente aparece ante los ojos de Occidente para mostrarnos sus conocimientos mejor guardados, su sabiduría ancestral, sus terapias y artes marciales milenarias. Para entender mejor su origen y su concepción nos adentraremos en la historia de las religiones que surgieron en un pasado muy remoto. La fuerza unificadora que nos ha llevado a dar cuerpo a este libro es un objetivo común: Mostrar herramientas válidas para mejorar la calidad de vida del ser humano. El nexo de unión es la energía, la vibración universal de la que tanto han hablado las culturas de todos los tiempos y que encontramos en cada uno de los temas aquí tratados: en el yoga, en la recitación de mantras, en el sistema de chakras, en la danza del vientre, en la sanación mediante el sonido, en el Reiki, en el concepto del yin y el yang, en el masaje chino Tui na, en la cocina energética, en las esencias florales, en las artes del kung-fu, del taewkondo, del tai-chi, del chi kung... Energía invisible en movimiento para nuestro beneficio. No se puede negar sin más lo que no se ve; primero hay que experimentarlo, hay que sentirlo.
Rolando Vera Portocarrero Espíritu del cielo en la tierra pluma tocada por dios ansia de los ángeles más puros amor de los sentimientos más nobles brisas sencilla con el don de la comunicación y entrega Donde la escucha y la conversación unes a los seres y amas a la amistad como agua que acaricia las piedras formando verdes y suaves caricias. Eres tú bien y bondad: Mayla de Barbeito
La historia de los vascos está particularmente vinculada al mar pero su parquedad, su silencio secular, que le ha hecho merecer una bien ganada fama de ágrafo, ha supuesto una enorme rémora para conocer y definir los acontecimientos históricos en los que su protagonismo ha sido manifiesto. Afortunadamente, hoy día emergen figuras que, como la de José Antonio Azpiazu, exigen superar la imagen bipolar de la historia económica y social vasca, e integrar en el panorama histórico la faceta marítima. Este libro viene a reivindicar la importancia que el mar ha tenido en la historia de los vascos.
NAZIK AL MALAIKA. (1922-2007). Nació en Bagdad, en 1922, en el seno de una familia culta: su madre escribía poesía y su padre también era poeta, además de editor y profesor de árabe. Aficionada a la poesía desde temprana edad, a los diez años escribió sus primeros poemas en árabe clásico y continuó escribiendo y publicando poemas en revistas y periódicos durante su periodo de formación en el Higher Teachers' Training College de Bagdad, donde se graduó en 1944. A la vez, se interesó por la música y aprendió a tocar el laúd en el Fine Arts Institute. También estudió inglés y francés y obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Princeton. En 1954 continuó sus estudios en la Universidad de Wisconsin, graduándose en Literatura Comparada. Posteriormente regresó a Bagdad donde se casó en 1961 y fundó con su esposo y otros compañeros la Universidad de Basora. A comienzos de los años 70 se trasladó a Kuwait y se dedicó a la docencia pero, como muchos iraquíes, se vio obligada a regresar a Iraq cuando Saddam Hussein invadió el país en 1990. En 1991 se trasladó a El Cairo, donde permaneció hasta su muerte, acaecida tras una larga enfermedad el 20...
El corazón dorado es una obra que consiste básicamente en una antología de ejercicios prácticos de autoayuda. Su característica esencial es su sencillez y claridad, pues estamos ante una obra divulgativa y práctica, que no presenta ninguna complicación. Para hacer el libro más claro, sencillo y práctico, las técnicas aparecen explicadas de manera pormenorizada, en el sentido de que se guía al practicante transcribiendo el texto íntegro de la práctica, para ahorrarle esfuerzos y allanarle el camino. Juntamente con la exposición de técnicas, se presenta el mínimo de teoría necesario para entenderlas. Los ejercicios que se proponen abarcan la relajación física, el trabajo con las emociones, y prácticas para aquietar la mente.
"Semillas de luz" es una antología de poesías místicas pertenecientes a las principales tradiciones religiosas de la humanidad, y donde los grandes místicos expresan en forma poética su vivencia de lo sagrado. Para seleccionarlas, se ha seguido el criterio de recoger sólo aquellas que puedan ser utilizadas como oraciones, pues estamos ante un libro que pretende animar nuestra devoción, por encima de consideraciones literarias, aunque la calidad estética también esté presente en muchas de estas poesías, como sucede con los místicos-poetas consagrados como Rumi, Tagore, san Juan de la Cruz, etc. ¿Por qué se han recogido sólo poemas, y no otra clase de testimonios? En primer lugar, pensamos que la oración, al menos en sus primeras fases, tiene como fin movilizar el sentimiento, avivar el amor a lo divino, activar nuestra energía emocional, «inflamar» de amor el corazón, para decirlo con palabras de san Juan de la Cruz, y para ello la poesía es mucho más eficaz que los tratados discursivos, que se dirigen a colmar el intelecto más que a inspirar el corazón. Si la contemplación pura es una «atención amorosa a Dios», una «mirada pura de amor a Dios», es...
En el curso 2006-2007, algunos ex-alumnos de talleres de escritura municipales, decidimos formar un grupo para poder desarrollar con más libertad nuestros propósitos literarios. Comenzamos a reunirnos en la cafetería La Parisiena, que dio nombre al primer libro del colectivo, “Encuentros en La Parisiena”. Allí soñamos y aunamos esfuerzos para conseguir proyectos comunes: escribir, comentar, corregir y trabajar textos, hablar, ofrecer y escuchar opiniones, todo lo cual nos ha hecho fuertes. Y aquí estamos, con nuestro segundo libro en común. Para poder realizar nuestras actividades con mayor amparo legal, decidimos constituirnos en Asociación, sin ánimo de lucro, a la que llamamos “Tirarse al Folio”. Entre los principales fines que persigue la misma, está la promoción de la cultura a través de los distintos escenarios que existen al efecto. En nuestro haber contamos con la publicación de libros, revistas y cuadernos literarios, además hemos convocado en el año 2009 dos concursos literarios, de narrativa y poesía, y tenemos un blog, http://tirarsealfolio.blogspot.com/, ventana que abre el colectivo al exterior y a la que están invitados a asomarse, y pueden...
En sus andaduras por tierras andaluzas, un joven pintor español descubre en las inmediaciones de una torre medieval, una cueva en Tarifa llena de esqueletos de marinos de una fragata francesa de la Guerra de la Independencia. Entre los restos del primer oficial se encuentra el libro de a bordo del navío, donde consta la importante misión que deben realizar. Este descubrimiento llevará al artista a un mundo de intriga, amor y misterio que hará su vida un continuo suspense.
Más información