
Los juguetes de la guerra
Autor: Carolina Pobla
Número de Páginas: 440Una mujer lucha por sacar adelante a su familia mientras el amor y la amistad se abren paso en tiempos de guerra.
Una mujer lucha por sacar adelante a su familia mientras el amor y la amistad se abren paso en tiempos de guerra.
Un día Iván Morante empieza a recordar y no puede dejar de hacerlo: su infancia es a medias una novela de política-ficción que ocurre en los estertores de la guerra fría, cuando está a punto de caer el Muro de Berlín, y a medias una historia de iniciación en la que un adulto trata de serlo al repasar el camino andado. La Paz, Lima, La Habana y New York forman el improbable paisaje de esta primera novela ambiciosa y total, que se nutre de las enseñanzas de la mejor literatura de espías y, a la vez, hace gala de una profundidad emocional entrañable.
La Premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana Alexiévich, «la voz de los sin voz», muestra en esta obra maestra una perspectiva de la guerra ignorada hasta el momento: la de las mujeres que combatieron en la segunda guerra mundial. Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte. Alexiévich deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había...
La biografía más completa jamás escrita sobre uno de los cineastas más admirados e influyentes de los últimos cincuenta años: Georges Lucas. El 25 de mayo de 1977 se estrenó en apenas cuarenta salas estadounidenses un film con todos los números para fracasar. Sin embargo, pronto mereció grandiosos titulares hasta convertirse en un fenómeno de taquilla que cambió de un plumazo la manera de producir, anunciar y rentabilizar películas. La cinta se titulaba Star Wars y su creador era un tal George Lucas. El cineasta aún volvería a dar el golpe con la saga de Indiana Jones y, no contento con ello, llegó a forjar pequeños imperios: Lucasfilm, THX, Industrial Light & Magic, Pixar. En esta biografía, tanto colegas como competidores de Lucas ofrecen una mirada exhaustiva sobre la vida y los métodos de trabajo de un hombre que transformó la manera de hacer cine y de verlo. Reseñas: «Todo en la trayectoria de Lucas en el cine, desde sus inicios hasta su actual estatus de leyenda, todo está aquí. Los retratos que ofrecen colegas, rivales, mentores y amigos son brutalmente honestos. Una biografía indispensable.» Rolling Stone «Un libro adictivo. Jones retrata a la...
«Peniley Ramírez ha escrito un estremecedor thriller de no ficción. Siempre creímos que la llamada guerra contra el narco había dejado sólo incontables víctimas y perdedores. Con rigor y profundidad, Peniley desvela quiénes -como el propio Genaro García Luna, su primer artífice- medraron con la #guerra# y se convirtieron en sus espurios, obscenos ganadores.» Jorge Volpi En diciembre de 2006, Felipe Calderón declaró la «guerra contra el narco»: una era de sangre y fuego que ha dejado cientos de miles de muertos... y cientos de millones de dólares para unos pocos. En esta investigación #realizada a lo largo de 8 años, en 4 países y con más de 17 mil documentos# la periodista Peniley Ramírez desnuda a quienes se han forrado de dinero gracias a esa industria: políticos, proveedores, brokers, espías, empresas de seguridad, asesores, mandos policiacos, jefes militares y mercaderes de armas y de humo. Genaro García Luna es sólo uno de ellos, casi el único que ha caído en desgracia. Este libro demuestra que su vida y obra ejemplifican todo un sistema, que persiste hasta hoy, en el que para ganar millones no se necesita ganar la «guerra».
Este estudio se centra en la representación y el significado de Madrid en la novelística de las primeras cuatro décadas del s. XX. Se establece el espacio social y su relación con el capitalismo simbólico para afirmar que no sólo Madrid es el corazón de la actividad financiera nacional, sino que también durante el período de la Edad de Plata se consagra como el gran centro cultural de España. El contexto del s. XX caracterizado por el capitalismo incipiente, los desajustes sociales, la violencia civil, unido a las guerras de Cuba, Filipinas, Marruecos, Monjuïc y una larga lista de rebeliones campesinas y huelgas repercuten directamente en la capital de España. Nacen en esta época los escritores profesionales y una industria cultural centrada en Madrid, que lee como autores "regionalistas" a quienes no son madrileños.
Entretenido, adictivo y tan cautivador como los juegos sobre los que habla, este es un libro imprescindible para todos aquellos que hayan cogido un joystick en algún momento de su vida. «La gran historia de los videojuegos» hace que vuelvas a sentir los zumbidos, estallidos, explosiones y resplandores de un salón recreativo. Habla de todo lo que siempre quisiste saber, y mucho más, sobre esos videojuegos inolvidables que cambiaron el mundo, los visionarios que los crearon y los aficionados que jugaron con ellos. De los salones recreativos a la televisión y de los ordenadores personales a los dispositivos portátiles, los videojuegos llevan casi treinta años embelesando al niño que llevamos dentro. El autor e historiador de videojuegos Steven L. Kent ha sido partícipe de esa euforia y la ha documentado desde sus comienzos. Este es, pues, un libro cautivador que relata la increíble historia de cómo una afición marginal se convirtió en todo un fenómeno cultural. Gracias a una documentación meticulosa y muchas entrevistas personales con cientos de celebridades, sabrás de primera mano la razón por la que juegos del pasado como Space Invaders, Centipede y Pac-Man...
¿Qué habría sido de nuestra juventud sin el Walkman, Pokémon, Pac-Man, y el anime? ¿Qué sería de nuestros mensajes de texto sin emojis? ¿Y de las celebraciones con amigos sin karaoke? Todas estas innovaciones y más se las debemos a los japoneses. Matt Alt, especialista en Japón y colaborador para medios como The New Yorker, se dio a la tarea de revelar en este libro la historia detrás de las principales creaciones niponas que han conquistado el planeta. Artísticamente empaquetadas, peligrosamente tiernas e inmensamente divertidas, exportaciones como Hello Kitty y Nintendo crearon un mundo fantástico que ha marcado a generaciones. Japón ha influido en muchos aspectos a la cultura pop global; desde la televisión y el cine, los libros y los cómics, hasta la música, la tecnología y la moda. De Japón para el mundo es el relato de cómo esta nación asiática reinventó la vida moderna. "TAN SORPRENDENTE Y ORIGINAL COMO LOS INVENTOS QUE DESCRIBE. [...] UNA LECTURA OBLIGADA PARA LOS AMANTES DE JAPÓN". LAUREN ORSINI, FORBES
¿Cuánto hace que no juegas? ¿Te has olvidado de jugar? El cine nunca se ha olvidado, y el cine ludens nos recuerda la importancia de lo lúdico en la gran pantalla, la cultura y la sociedad. Con un carácter divulgativo y filosófico, este libro analiza cómo el cine ha dialogado con juegos de mesa, juguetes, videojuegos, laberintos, puzles, culturas lúdicas, juego forzado, parques de atracciones e incluso juegos creativos y formales como el cadáver exquisito o el mindgame film. Porque hay muchas formas de jugar y de hacer cine, esta filmografía esencial invita a disfrutar de lo lúdico en toda su libertad y complejidad.
Los recuerdos de situaciones vividas, aunque hayan pasado más de cincuenta años, nos “rejuvenecen”, en cierto sentido, a la vez que nos muestran la fugacidad de la vida. Si dichos recuerdos no han dejado un poso negativo en las personas, merece la pena revivirlos de nuevo y compartirlos con los demás. Esta es la principal finalidad del presente libro, además de pretender una mayor amenidad de su lectura con las anécdotas y fragmentos poéticos, que “aderezan” algunos de sus relatos.
La realidad actual y las perspectivas de futuro de la comunicación electrónica por medio de Internet en el ámbito local, se analiza a través de las experiencias que presenta esta obra, que analiza asimismo el impacto que ahora tiene y que tendrá Internet en la comunicación local
El lector interesado en conocer cómo se produce el desarrollo humano, cómo se construye el psiquismo, dispone de una abrumadora bibliografía. El profesor Delval, al elaborar esta obra sobre el desarrollo humano, asume la tarea de presentar el tema con encomiable sencillez, con la finalidad de que resulte accesible a aquellas personas que, sin tener conocimientos de la materia, o disponiendo sólo de conocimientos dispersos o fragmentarios, buscan una visión más unitaria: se trata, pues, de una obra válida para los estudiantes que se inician y para un creciente núcleo de lectores interesados por la génesis de las ideas.
Libro de pura accion de principio a fin, que trata sobre las razones por el cual Lucifer y sus seguidores fueron expulsados del reino de los cielos y sobre las guerras ocurridas en el cielo, la tierra y el infierno. Todo esta escrito en un formato de dialogo que despertara el interes de los lectores. En este libro conoceras quienes son los Nefelines y los Azelines y como ingeniosamente se llevaron a cabo cada una de esas guerras."
Este libro podría llamarse "Una historia no bizantina de la guerra civil", porque dedica mucho más espacio a los cambios que provocó la guerra total sobre el paisaje y las gentes de España que a discutir sobre el trasfondo político, ideológico y moral del conflicto, tema que ya ha sido tratado en muchos y excelentes libros. Así que se habla más de la suerte de los soldados que de las opiniones de los generales, y de sardinas y ferrocarriles más que de las intrigas de la Falange o el Komintern. La guerra total en España contiene 80 artículos breves, que se pueden leer de manera independiente, aunque forman una cierta secuencia narrativa desde julio de 1936 a abril de 1939.
Este libro explica, no sólo el éxito de sus protagonistas, sino el éxito recogido en las victorias conseguidas después de una derrota. Los protagonistas son famosos pero humildes. Todos fueron humillados por sus experiencias y el libro explica el precio que tuvieron que pagar para conseguir el éxito, no sólo para ganar, sino, una vez perdido, ganar de nuevo. Los obstáculos que superaron incluyen incendios, prisión, cáncer, prejuicios raciales, quiebra, y tal vez, el más difícil de todos, las consecuencias del éxito en sí, incluyendo la arrogancia y la complacencia. Los protagonistas de estas 8 historias no sólo tuvieron segundas oportunidades, sino que algunos de ellos disfrutaron de una tercera y cuarta oportunidad. -Colección de la revista FORBES -Casos reales y de estudio recomendados para empresas, emprendedores, profesionales y estudiantes de Administración de Empresas.
An illustrated poem that describes how a child who always played war is shocked one day when watching real violence on television. The illustrations adopt different registers: they begin by describing a table with war toys from different eras, then they are transformed into images of violence on TV and then they represent a dreamlike and "pixelated" world, to end up realistically drawing those toys now transformed into more objects of peace. A reflection on the trivialization of war today.
El arte no es sólo europeo o americano. ¿Cuáles son pues, en el siglo XX, los creadores indios o los chinos, los magrebíes o los australianos? ¿Qué relaciones pueden encontrarse entre los japoneses del grupo Gutai y el paso de John Cage por el Black Mountain College? ¿Cómo accedieron a la notoriedad y la fama las distintas vanguardias de este siglo? ¿Quiénes fueron sus críticos, sus marchantes, sus coleccionistas? Para responder a preguntas como éstas se ha creado el presente diccionario. En él se encontrarán entradas –acompañadas de bibliografías– de todos los grandes pintores y escultores, así como de movimientos y tendencias que han modificado nuestra sensibilidad, pero también informaciones precisas sobre su entorno (revistas, teóricos, críticos, exposiciones internacionales), y sobre los conceptos que permiten describir sus innovaciones. Una cincuentena de autores, bajo la dirección de Gérard Durozoi, ha trabajado durante cuatro años para lograr esta síntesis única: 2.200 entradas cubren el arte de los cinco continentes. Un juego de remisiones entre las noticias y una ilustración abundante y variada, obras, pero también documentos y fotos de...
"El romance de la Vía Láctea" constituye un curioso y heterogéneo recopilatorio de obras de Lafcadio Hearn, cuyo eje central radica en el mito de Tanabata, relato que no solo cuenta la historia de los enamorados Orihime y Hikoboshi, sino que también explica el origen de la leyenda, de procedencia china, así como otros aspectos de la celebración de esta festividad, entre los que ocupan un lugar relevante los poemas que cantan el amor de estas divinidades estelares. Además, el título incluye otros relatos breves centrados en seres sobrenaturales, cuentos y leyendas, temas recurrentes en el autor y por los que es más conocido, así como varios ensayos, algunos de índole histórica y social, como "Carta desde Japón", que cierra la obra. La presente edición ha mantenido su contenido íntegro y fiel a la primera edición del recopilatorio, obra póstuma del autor que vio la luz en octubre de 1905, hace ahora ciento diez años.
Vivimos tiempos inciertos y turbulentos en los que la guerra no se libra únicamente en trincheras o en campos de batalla sino en los escenarios más variados. Durante el siglo XX y en lo que va corrido del siglo XXI, hemos sido testigos de guerras múltiples que han dejado tras de sí millones de víctimas, de testimonios y de silencios. Los autores que contribuyen con sus aportes intelectuales en este libro provienen de diversos países como Colombia, Alemania, México, España y Estados Unidos y a su vez, pertenecen a diversas disciplinas, entre las que se encuentran la fi losofía, la historia, la literatura, la música, la sociología y el derecho. Desde estos saberes, los autores refl exionan sobre los silencios de la guerra en relación con la memoria y el lenguaje, el daño, el psicoanálisis, los dispositivos acústicos de las cárceles, el trauma, la violencia y el perdón. En algunos textos de este libro el análisis da cuenta de las realidades de sus países, y en otros el tema se aborda desde una construcción teórica, pero siempre situada. Invitamos a los lectores a emprender este viaje sorprendente y revelador a través de los múltiples silencios que dejan a su...
La gran epopeya sobre la conquista de México de la mano de uno de los autores más aclamados del género, traducido a veintisiete idiomas y con más de cinco millones de ejemplares vendidos. Tenochtitlán, 1519. Moctezuma reina sobre un imperio que es temido y odiado por el resto de las naciones aborígenes de la región, súbditas de los aztecas y obligadas a entregar jóvenes para los sangrientos sacrificios con que aquellos rinden tributo al dios de la guerra Huitzilopochtli. El poder del imperio azteca parece invencible, pero la rebelión se está fomentando lentamente, ayudada por los rumores de que hombres de piel clara, barba y armas tan extrañas como letales se aproximan a la cuidad. Tozi es una muchacha de catorce años, con extraños poderes sobrenaturales, que ha sido apresada por los aztecas y espera en una celda a que le llegue el turno de ser sacrificada. Coyolt es un niño de seis años y compañero de cautiverio. Pepilloes un joven que se prepara para embarcarse en una expedición a México desde la colonia española de Cuba. Los tres convergerán en esta historia épica que narra el apasionado y brutal choque de dos imperios.
Violencia como información y como recreación - TV para favorecer la cohesión y la paz - La televisión del país más violento del mundo - La Colombia violenta hoy - Relación TV, violencia y delincuencia en Colombia - Inravisión reconoce relación YV-violencia nacional - Gobierno, científicos y expertos, reconocen relación TV, comportamiento social y delincuencia. TV Colombia positiva - Programadores y profesionales de TV condenan mal uso del medio - 51 auditorios respaldan este libro en el de los programadores, rechazo parcial - Causas de la violencia y la criminalidad en Colombia - La TV como escuela de la violencia - La prensa condena la violencia y el crimen en la TV - Jueces, sicólogos y reclusos, hablan sobre televisión violenta - Televisión, niños y violencia como manejar este grave problema en el hogar - Televisión y pandillas juveniles - Depurando técnicas de violencia y crimen - El fenómeno del sicario, odio de clases. Televisión y terrorismo.
La transición ocupa un lugar destacado en el imaginario español. Reverso positivo de la tragedia representada por la Guerra Civil, la transición se ha convertido en el mito fundacional de la nueva España que emergía del franquismo. Promocionada en el exterior como un modelo que emular, buena parte del mito se fundamenta en la idea de que estuvo exenta de violencia política, de que apenas hubo derramamiento de sangre. Pero ¿fue la transición tan pacífica como se pretende? A partir de una ingente cantidad de datos no publicados, este estudio definitivo desvela el ciclo de violencia que, lejos de ser culpa única y exclusivamente de ETA, cabe atribuir tanto a radicales de toda índole como a miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en ocasiones más partidarios de desatar la represión que de servir a la naciente democracia. Este libro explora, además de las motivaciones y las prácticas de todos los actores implicados en la violencia, la reforma del sistema represivo franquista, afectada por el recurso a la tortura o a la «guerra sucia» contra un terrorismo creciente. Sophie Baby estudia igualmente, con magistral pericia, el peso de los imaginarios...
Un libro magnífico de intriga y estrategia empresarial que recoge algunas de las rivalidades entre empresas más apasionantes de la historia. Los negocios son una constante lucha por sobrevivir. En los negocios, como en la guerra, los líderes se enfrentan persiguiendo intereses contrapuestos, idean estrategias y consiguen recursos en pro de la victoria. El éxito depende del detalle más nimio; un error táctico puede derribar un imperio. Al final, un bando triunfa, y la victoria es lo único que importa. David Brown, presentador del popular pódcast Business Wars, reúne en este libro algunos de los más fascinantes enfrentamientos entre empresas y, en cada batalla que examina, pasa revista al ingenio, la estrategia y los recursos. Brown narra el ascenso de las empresas a medida que derrotan a sus rivales, formulan planes innovadores y se adaptan a las cambiantes necesidades de la sociedad. ¿El objetivo? Mantenerse por delante de la competencia y convertirse en titanes de la industria. Las historias de El arte de la guerra entre empresas son extraordinarias, pero las lecciones que el lector extraerá de ellas, sobre determinación, ingenio, paciencia, agallas, sutileza..., son ...
Cuando la familia se convierte en fuente de inspiración: una cautivadora novela basada en la historia de los abuelos de la autora.
Más información