
Índice 01_Bibliofilia Carta dirigida a los escritores Honoré de Balzac «Heredar de gente que no está muerta». (Pasado y futuro de los derechos de autor) Gabriela Torregrosa 02_Bibliofagia El cambio al libro electrónico y las pequeñas editoriales Miguel A. Otero Primero el contexto: teoría del campo unificado de la edición Brian F. O’Leary «Ahora se puede ser un editor pequeño y pensar global». Entrevista a Patricia Arancibia Joana Costa Knufinke & Adrián Puentes «Los lectores quieren acceder a los contenidos en cualquier momento, dispositivo y formato». Entrevista a Enrique Dans Martín Gómez El papel y el silencio. (Reflexiones preliminares para una historia de la edición en Colombia) Margarita Valencia 03_Bibliofobia Cartas cruzadas. Correspondencia entre John Kennedy Toole y Robert Gottlieb Santiago Gallego Franco Las tribulaciones del editor Daniel Menaker La brecha de las traducciones: ¿por qué no se publican más libros de autores extranjeros en EE.UU.? Emily Williams 04_Bibliocleptomanía Gente que no compró mi libro Íñigo García Ureta 05_Bibliofrenia ¡Viva la Minion! Selva Hernández La señora de la casa Sellerio Adriano Sofri 06_Biblioclastia...
Un análisis riguroso de Portugal, desde su rica historia antigua hasta su gran reto ante la modernidad. Un nuevo espacio de reflexión e intercambio de experiencias y conocimientos.
Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por exami-nar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y editorial. Los textos reconstruyen diversos momentos en el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional.El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos.
Vuelven los incomparables Cynster en esta intensa y emocional novela de Laurens. Jonas Tallent, emparentado con los célebres Cynster, es apuesto, rico y de buena familia, y se dedica a disfrutar de la vida. Juega a las cartas hasta el amanecer y coquetea con las damas más deseadas de la sociedad londinense. Cuando empieza a sentirse inquieto y aburrido por tanta frivolidad, se ve obligado a tomar las riendas de la hacienda familiar en el Devon rural. Una de sus primeras decisiones es contratar un nuevo encargado para la posada de su propiedad, pero descubre que hay poca gente dispuesta a vivir en un lugar tan pequeño y tranquilo. Es entonces cuando Emily Beauregard, una refinada dama venida a menos, solicita el puesto. Jonas cree que las damas, en especial las que son tan atractivas como Emily, deben estar en los salones de baile o en los dormitorios, no en las posadas. Sin embargo, no tiene alternativa, y de mala gana permite que la joven demuestre su valía. Pero Emily guarda un secreto. No ha llegado a Devon impulsada sólo por la necesidad de mantener a sus hermanos, sino que la anima un objetivo muy concreto y ambicioso... Reseña: «Los incomparables Cynster vuelven en...
El objeto principal de este trabajo es un acercamiento a la novela de Larra El doncel de Don Enrique el Doliente. Partiendo de un estudio semiológico de los elementos textuales, se ponen de relieve las significaciones, tanto ideológicas como literarias, que hasta ahora se le han negado a esta obra. A fin de situarla en su contexto histórico-literario, el estudio va precedido de una reflexión sobre el concepto de «novela histórica» y de un recorrido por la producción española del género, desde el siglo XV hasta la fecha de publicación del Doncel, observando una evolución en la temática, paralela a la del entorno histórico y cultural.
Ver Opciones